
Ingenieros israelíes desarrollan tecnología de riego por goteo que reduce el consumo de agua hasta un 50% en agricultura, ideal para regiones áridas.
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Notas Tecnicas y Opinion23/06/2025 Ministro de Agricultura Chile Esteban ValenzuelaLa Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Desde el Ministerio de Agricultura pasamos del discurso a la acción. En riego, hemos movilizado más de $37 mil millones en inversión público-privada, beneficiando a más de 2.500 regantes. En el sector forestal, se han ejecutado más de $10.900 millones para restauración y reactivación, con participación comunitaria y más de 13 mil empleos generados.
El Royalty Minero, impulsado por este gobierno, es una señal clara de justicia territorial: $7.000 millones ya fueron transferidos en 2024, y más de $16.000 millones están proyectados para 2025. Son recursos que fortalecen la infraestructura, la seguridad, los servicios públicos y el bienestar social en las comunas rurales.
Asimismo, más de 51 mil personas indígenas participan en los Programas de Desarrollo Territorial Indígena. En La Araucanía, el desarrollo es identidad, cultura y dignidad.
Pero necesitamos avanzar también en el Congreso. La Ley de Prevención de Incendios sigue estancada desde enero. Llamamos al sector forestal, a las comunidades y a los parlamentarios a un diálogo franco. No hay tiempo que perder: Chile necesita una legislación moderna, robusta y eficaz.
En seguridad, los resultados son claros: bajo esta administración, la violencia rural ha disminuido en la Macrozona Sur, con un 70 % menos de lesionados, 60 % menos de ataques incendiarios y 82 % menos de inmuebles quemados. Junto al Ministerio de Seguridad, hemos instalado mesas público-privadas para patrullajes preventivos y coordinación con las policías.
La Araucanía tiene todo para ser motor del desarrollo nacional. Y desde el Estado, seguiremos impulsando, con acciones concretas y convicción, el crecimiento de esta región, esencial para el desarrollo del país. (SoloRiego)
# Ministro de Agricultura Chile Esteban Valenzuela
Ingenieros israelíes desarrollan tecnología de riego por goteo que reduce el consumo de agua hasta un 50% en agricultura, ideal para regiones áridas.
Ricardo Weisz, consultor en tratamiento de agua, y quien fue durante 30 años representante técnico-comercial de empresas israelíes de solución de filtración de agua para industrias y riego, nos brinda su opinión sobre el Plan de Riego que se esta discutiendo en Uruguay.
El vicepresidente de Oikos, Toni Timoner destaco que la seguridad alimentaria del país y su capacidad para liderar en Europa dependen de una gestión hídrica eficiente y sostenible
Plantea una serie de objetivos loables: garantizar el acceso al agua para todos, mejorar la eficiencia en su uso, proteger los ecosistemas acuáticos y enfrentar los desafíos del cambio climático
En una entrevista realizada por Uvas Argentinas con Sergio Marinelli, el superintendente del Departamento General de Irrigación del agua, explicó por qué es necesario un plan hídrico a largo plazo y se defendió de las críticas contra el Código de Aguas,
Gabriel Baccino, es docente y empresario del riego. Actualmente el Ing. Agr. Gabriel Baccino se desempeña como profesor honorario en la Facultad de Agronomía dictando los cursos sobre proyectos de riego y costos para producción intensiva en el sur y producción agrícola en Paysandú en la materia Hidrología, riego y drenaje.
En Fenacore nos hemos movido en la búsqueda y en la implementación de tecnologías avanzadas de riego, en la modernización de infraestructuras hídricas y en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que permitan una gestión eficiente del agua.
El Gobierno de Río Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), lleva adelante una obra de mejora en el sistema de riego Alto Valle, en Ingeniero Huergo. Se trata del revestimiento del Canal Terciario III del Secundario VI, ubicado en una zona urbanizada con alto valor social y recreativo, con una inversión provincial que supera los $148 millones.
El presidente Luis Arce destacó este martes los avances, con millonarias inversiones, en acceso a agua potable y riego, fundamentales para la vida, la salud y la seguridad alimentaria de la población paceña.
Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico
Netafim, pionera del riego por goteo, celebra su 60 aniversario desde su fundación en 1965 en un kibutz del desierto del Néguev israelí.