Plan Hídrico Nacional: una promesa que debe materializarse y no sólo quedar en el papel

Plantea una serie de objetivos loables: garantizar el acceso al agua para todos, mejorar la eficiencia en su uso, proteger los ecosistemas acuáticos y enfrentar los desafíos del cambio climático

Notas Tecnicas y Opinion14/12/2024 Por Ramiro López Aguirre

Untitled

El Gobierno Federal, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó hace unos días un ambicioso Plan Nacional Hídrico 2024 - 2030 que promete una inversión histórica de 100 mil millones de pesos en obras estratégicas para garantizar el abasto de agua en el país. Sin embargo, al analizar a detalle el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, surge una inquietante disonancia entre las promesas del plan y la asignación real de recursos. La pregunta que surge es: ¿Estamos ante un plan bien intencionado, pero poco realista, o simplemente ante un ejercicio de relaciones públicas?

El Plan Nacional Hídrico plantea una serie de objetivos loables: garantizar el acceso al agua para todos, mejorar la eficiencia en su uso, proteger los ecosistemas acuáticos y enfrentar los desafíos del cambio climático. Sin duda, estas metas son fundamentales para asegurar el futuro de México.

No obstante, el documento adolece de algunos puntos críticos. Por ejemplo, no incluye al Río Sonora en las acciones prioritarias, lo cual es un claro ejemplo de la falta de visión integral del plan. La crisis hídrica en esta región es una emergencia nacional que requiere una atención urgente y sostenida. Desestimar esta problemática es un grave error que pone en riesgo la salud y el bienestar de miles de personas.

En segundo lugar, si bien el proyecto plantea la necesidad de tecnificar el riego, es fundamental preguntarse si esta medida será suficiente para garantizar la sustentabilidad del sector agrícola, uno de los mayores consumidores de agua en el país. Además, es necesario analizar a fondo los impactos sociales y ambientales de esta tecnificación, especialmente en comunidades rurales.

Por otro lado, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 no refleja la ambición del Plan Nacional Hídrico. Si bien se han destinado recursos a a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por un monto que ronda los 37 mil millones de pesos, estos son a todas luces insuficientes para alcanzar los objetivos planteados. Incluso está muy por debajo de los 65 mil millones de pesos que se le destinaron durante 2024.

En este sentido, expertos del Banco Mundial han señalado que México debería invertir 85 mil millones de pesos anualmente durante 10 años sólo para revertir el rezago que existe en el país en materia de infraestructura hídrica. La falta de claridad en la distribución de los recursos y la ausencia de mecanismos de seguimiento y evaluación ponen en duda la viabilidad del plan a largo plazo.

Untitled
Sin bien el Plan Nacional Hídrico es un paso en la dirección correcta, es necesario que éste sea acompañado de acciones concretas y una asignación presupuestaria adecuada. La crisis hídrica que enfrenta México exige un compromiso real por parte de las autoridades y una participación activa de la sociedad civil.

Es fundamental que el Gobierno Federal revise a fondo el presupuesto y garantice que los recursos destinados al sector hídrico se utilicen de manera eficiente y transparente. Asimismo, es necesario fortalecer las instituciones encargadas de la gestión del agua y promover la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.

Sólo a través de un esfuerzo coordinado y sostenido podremos enfrentar los desafíos relacionados con el agua y asegurar un futuro sostenible para nuestro país. (SoloRiego)

Por Ramiro López Aguirre, Vicepresidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación, “Agua en México”

Te puede interesar
Bachino-IMG-20240917-WA0006-e1726613321498-750x375

En Uruguay es posible regar 700 mil hectáreas agrícolas

Notas Tecnicas y Opinion19/09/2024

Gabriel Baccino, es docente y empresario del riego. Actualmente el Ing. Agr. Gabriel Baccino se desempeña como profesor honorario en la Facultad de Agronomía dictando los cursos sobre proyectos de riego y costos para producción intensiva en el sur y producción agrícola en Paysandú en la materia Hidrología, riego y drenaje.

bombeo_solar_portada_

Democratizar la tecnología en el regadío

Por Ricardo Molina
Notas Tecnicas y Opinion16/08/2024

A pesar de la modernización llevada a cabo en el regadío en España en las últimas décadas, el reciente episodio de sequía ha puesto nuevamente a este sector estratégico en una situación de fragilidad ante uno de sus principales retos: cómo combatir los efectos de la emergencia climática global.

Lo más visto
SR-jornada_riegoyproduccion_Portada_vga

Jornada sobre Riego y Producción en Avellaneda, Santa Fe

Jose Casado
Nacionales09/04/2025

El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).