
Hidráulica de San Juan trabaja en la restitución del agua de riego en Valle Fértil
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
Investigadores visitaron el organismo del agua: el objetivo es contribuir a una gestión ambiental más consciente y sustentable.
Nacionales30/07/2025El Laboratorio de Aguas Cuyanas hizo una visita al edificio central del Departamento General de Irrigación, donde sus integrantes tuvieron la oportunidad de conocer la historia del organismo, intercambiar saberes y poner en práctica una cultura colaborativa. Además, revalorizar el patrimonio público, el patrimonio hídrico, el saber público, la ciencia pública y la educación pública en general.
El Laboratorio de Aguas Cuyanas es una red de investigación en humanidades digitales ambientales compuesta por especialistas del Conicet, archivos públicos y organismos de gestión del agua como el Departamento General de Irrigación que articula historia, tecnología y ciencia para contribuir a una gestión ambiental más consciente y sustentable del recurso hídrico.
La asesora jurídica de Irrigación, Marcela Andino, recibió a investigadores nacionales e internacionales y expresó: “Es significativa esta colaboración, ya que debemos entender el pasado para poder pensar el futuro y, al mismo tiempo, contribuir con la educación y la concienciación en materia hídrica”.
Este encuentro fue auspiciado por la Universidad de Talca, el departamento de Historia de la Universidad de Connecticut, la UNCuyo, el Ianigla, el Incihusa e Irrigación y se denominó “Rastreando el clima, preservando la memoria: archivos andinos para la memoria ambiental y las humanidades digitales”.
Por otra parte, este encuentro contribuye a la recientemente lanzada plataforma https://aguascuyanas.org/, un espacio abierto donde puede encontrarse información sobre el Archivo Histórico del Agua, dependiente de Irrigación; publicaciones científicas; proyectos de investigación e innovación tecnológica, pasados y en curso, realizados en articulación con distintas instituciones públicas y académicas.
En esta reunión, los visitantes recorrieron las instalaciones de la sede de Irrigación, conocer la historia edilicia y el patrimonio arquitectónico, también apreciar el acervo documental del organismo y finalmente exponer sus saberes en una mesa redonda y diseñar acciones bilaterales a futuro.
Es importante destacar que el Laboratorio de Aguas Cuyanas tiene su origen en 2013, cuando Mark Healey —profesor asociado y director del Departamento de Historia de la Universidad de Connecticut, y también codirector del Laboratorio— visitó Mendoza para realizar una estancia de trabajo en el Conicet. Durante esa visita, lograron acceder a lo que, en aquel momento, se denominaba “archivo pasivo” del Departamento General de Irrigación. (SoloRiego)
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
Proyectan construir una cámara para atrapar los sedimentos que afectan las bombas y un ducto soterrado para derivar el agua recién captada del río.
Río Negro fue sede de una capacitación sobre sistemas de riego inteligente, una tecnología que permite mejorar la eficiencia en el uso del agua en la producción agropecuaria. La actividad fue brindada por los Ingenieros Agrónomos William Marreiro de la empresa Bauer Brasil, y Luis Lanusse, y convocó al Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso, junto a su equipo técnico.
El organismo del agua optimiza la gestión y distribución junto a las Inspecciones. ¿Para qué sirven los nuevos equipos? ¿Cuáles son los beneficios de medir? La experiencia de quienes los utilizan
La crisis de agua en Mendoza se agrava con cada invierno seco, pero el Estado sigue sin responder con políticas estructurales ni inversión en infraestructura clave.
En base a las medidas tomadas en los últimos 12 meses, como la baja de impuestos, financiamiento a medida, talleres sobre uso eficiente del agua y trabajo con las empresas proveedoras de equipos.
El Gobierno Provincial de Rio Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), avanza con mejoras en el canal secundario I del sistema de riego de Catriel.
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
Conagua implementará una nueva estrategia de riego para más de 200 mil hectáreas en 2025 y contará con una inversión de 60 mil millones de pesos
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo