Porqué el sistema de riego por goteo es uno de los más utilizados por los productores

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

Nacionales08/10/2025

mr-riego goteo

La agricultura en Misiones está en constante desarrollo, de la mano de la tecnología y de la implementación de nuevos sistemas. Uno de los factores que acompañan ese proceso son los sistemas de riego. Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego, se refirió a ello y cómo fue su labor en los últimos tiempos.

“Llegamos a la provincia hace más de 12 años con una empresa que inventó el riego por goteo. Ahí empezamos a expandirnos. Misiones es una provincia con muchos pequeños productores y muy bien organizada, entonces empezamos a dedicarnos muy fuerte”, indicó. 

Explicó parte de las ventajas que implica en la producción. “En general, es el sistema más utilizado porque ahorra agua y va para todo tipo de sistemas. Además, es el más económico y sencillo, por eso se amolda al productor”, describió. Añadió que los yerbateros, por ejemplo, ya incorporan invernáculos propios con sistema de micro aspersión.

mr-nicolas pruzanski

Por último, se refirió a la importancia del asesoramiento que con su empresa, brinda al sector. “Siempre tratamos de que entiendan cuál es su necesidad de proyección de crecimiento para que después no vuelva a tener que comprar”, concluyó.

El riego por goteo se consolida así como una herramienta estratégica para los productores misioneros, al combinar eficiencia, ahorro de recursos y facilidad de manejo. Su adopción creciente refleja no solo la innovación tecnológica en el agro, sino también la importancia de un acompañamiento técnico que permita a los agricultores maximizar la productividad y planificar un crecimiento sostenible en sus chacras. (SoloRiego)

Te puede interesar
mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

sr-rionegro

Río Negro proyecta el futuro del riego en el Congreso Internacional

Jose Casado
Nacionales12/09/2025

El 4° Congreso Internacional de Riego por Pivote, realizado en Bahía Blanca, reunió a los principales referentes del sector en la región. Allí estuvo presente el Secretario de Agricultura de Río Negro, Lucio Reinoso, acompañado por técnicos de la Secretaría, quienes fueron invitados a participar de este espacio que permitió compartir experiencias, aprendizajes y proyectos de alto impacto productivo.

Lo más visto
mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.