Los ríos del sur mendocino derramarán menos agua que el año pasado

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

Nacionales10/10/2025

mr-irrigacion

El reciente informe del pronóstico de escurrimiento de agua 2025-26, que realiza el Departamento General de Irrigación, indica que los ríos más importantes del sur mendocino, erogarán menos cantidad de agua. El estudio elaborado por la Dirección de Gestión Hídrica y es una herramienta clave en la planificación hídrica en el período octubre a octubre.

“Hemos tenido dos años con disponibilidad de agua y este año es un año complicado, con la temporada agrícola 2025-2026 en marcha, el clima nos lleva nuevamente a pensar que esta es la realidad permanente, la nueva normalidad que tenemos, con un 60% y en algunos ríos hasta 58%, de un año medio", explicó el titular de Irrigación, Sergio Marinelli.

En cuanto a los ríos del Sur, que atraviesan puntualmente San Rafael y General Alvear, se supo que en el Río Diamante se da la condición de "sequía hidrológica moderada". Se espera un derrame de 605 hm³ para la temporada 2025-2026, un 62% de un año medio.

Por su parte, la condición del Río Atuel según el estudio de escurrimiento, explica que será escaso. Para este importante caudal de agua del Sur, el derrame previsto es de 795 hm³, lo que representa un 73% de un año medio.
Menos cantidad de agua en San Rafael

El pronóstico de escurrimiento para el año 2025-26, no es para nada alentador para los ríos que se ubican en San Rafael y que atraviesan otros departamentos del sur. Por ejemplo, el río Atuel es de vital importancia para actividad acuáticas en temporada de verano (rafting por ejemplo), mientras que el Diamante es muy útil para productores agrícolas que dependen de este recurso hídrico.

Por su parte, el ingeniero Raúl Besa, uno de los hombres que más sabe de este tema en el Sur, realizó un estudio sobre la temperatura y las precipitaciones para esta primavera-verano, y los mismos arrojaron datos que tienen más que ver con un período "normal" de caída de agua de lluvia, pero "superior a lo normal" en cuanto a los grados que harán. (SoloRiego)

Te puede interesar
mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

sr-rionegro

Río Negro proyecta el futuro del riego en el Congreso Internacional

Jose Casado
Nacionales12/09/2025

El 4° Congreso Internacional de Riego por Pivote, realizado en Bahía Blanca, reunió a los principales referentes del sector en la región. Allí estuvo presente el Secretario de Agricultura de Río Negro, Lucio Reinoso, acompañado por técnicos de la Secretaría, quienes fueron invitados a participar de este espacio que permitió compartir experiencias, aprendizajes y proyectos de alto impacto productivo.

Lo más visto
mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.