
El Intendente de Gaiman, en Chubut, Darío James destacó la regularización de la compañía de riego
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
Un estudio realizado por especialistas del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– determinó que la reutilización de efluentes lácteos, aplicados mediante sistema de riego por goteo subterráneo sobre un cultivo de maíz, puede reducir hasta cinco veces las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en comparación con la fertilización tradicional.
Nacionales09/11/2022En la actualidad, el riego por goteo se encuentra en plena expansión en la Argentina, debido a las posibilidades que brinda de aumentar la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes. Por esto, un equipo de especialistas del INTA evaluó el impacto ambiental que genera la reutilización de efluentes lácteos aplicados mediante fertirriego, en comparación con la fertilización tradicional.
Luciano Orden, especialista en fertilización orgánica en cultivos bajo manejo agroecológico del INTA, expresó que “el objetivo principal del estudio fue evaluar el impacto de la aplicación de urea y efluentes de vacunos en un cultivo de maíz, a través del riego por goteo subterráneo”. Y detalló: “Queríamos determinar si el riego por goteo subterráneo influía sobre las emisiones de metano, óxido nitroso y dióxido de carbono”.
El estudio se realizó en un lote bajo siembra directa, ubicado en el campo experimental del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires–, una región del país con clima semiárido, en el valle bonaerense del río Colorado. Allí, los distintos tratamientos se hicieron para evaluar la dinámica de los gases de efecto invernadero (GEI), en un cultivo de maíz con fertirriego por goteo subterráneo. Incluyeron fertirriego con urea, fertirriego con efluente de tambo y un control sin fertilización.
De acuerdo con resultados preliminares, “los rendimientos promedio obtenidos en el cultivo no mostraron diferencias significativas entre los fertilizantes empleados”, puntualizó Orden quien señaló que “la aplicación de efluentes mediante riego por goteo subterráneo reduce hasta cinco veces las emisiones de gases, entre otros factores, porque se reducen las labores de fertilización tractomecanizadas”.
Con esta investigación, el equipo de trabajo –liderado por Orden– propone sustituir o complementar la fertilización química, a partir de la reutilización de efluentes lácteos mediante el fertirriego, para reducir el impacto ambiental de la acumulación de residuos y la producción de fertilizantes industriales, así como también el valor económico de la dosis de nitrógeno.
En cuanto a los resultados obtenidos, Banira Lombardi –especialista de la Universidad Nacional de Tandil– destacó que “el estudio demuestra que se puede alcanzar la misma productividad en maíz, independientemente del fertilizante utilizado, pero con un costo ambiental muy inferior si el fertilizante aplicado es efluente”.
En este sentido, Paula Juliarena –especialista de la Universidad Nacional de Tandil– puntualizó que “mostramos que las emisiones de GEI fueron cinco veces menores al aplicar efluentes de tambo mediante fertirriego, comparado con lo que se hubiera emitido si no se reutilizaban”. Y agregó: “La simple conversión de este residuo a un recurso revalorizado permitirá mitigar las emisiones de gases del sistema de producción ganadera”.
El ahorro de fertilizantes minerales disminuiría los costos directos de producción e incrementaría los márgenes brutos del cultivo fertirrigado con efluentes de tambo, con lo cual se aceleraría la tasa de retorno de la inversión del sistema de riego.
Por esto, “la utilización de estos sistemas no sólo repercute en una mayor eficacia en el uso del recurso hídrico, sino que también permite fertilizar los cultivos de manera eficiente al reducir las potenciales emisiones de gases de efecto invernadero”, indicó Orden.
Con esta información el equipo de especialistas pudo comparar este experimento con otros sistemas utilizados en cultivos y concluyeron que “si la fertilización se realiza con urea, inicialmente se debe realizar un proceso energético y económicamente costoso para su obtención, al igual que con otros fertilizantes industriales. Estos procesos implican una emisión de dióxido de carbono muy importante. En nuestro estudio encontramos que esta emisión es hasta siete veces mayor que la emisión de GEI por hectárea generada a partir del fertirriego con efluente tratado”, destacó Orden.
En la misma línea, Patricio Varela –especialista en riego presurizado del INTA Hilario Ascasubi–, agregó que “otros estudios observaron el mismo efecto al fertilizar con enmiendas orgánicas, ya que reducían la energía consumida al evitar total o parcialmente la utilización de fertilizantes químicos”.
La investigación sumó, además, el aporte de colegas de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca (UNS), de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de Tandil (UNICEN) y de la Universidad Miguel Hernández de España (UMH). (SoloRiego)
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
La obra, clave para el futuro del agro en la región, busca optimizar el uso del agua para beneficiar a casi 4.500 hectáreas y a más de 300 productores en los distritos de La Consulta y Eugenio Bustos, en San Carlos.
Lo ratificó el gerente de la Compañía de Riego, Adrián Contreras, quien aseguró que el nivel del embalse es bueno.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
El riego ha sido un tema de atención prioritaria en los gobiernos del Frente Amplio, donde se implementaron diversas políticas e inversiones.
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
El programa federal contempla modernizar 30 mil hectáreas en tres distritos hidalguenses, beneficiando a más de 68 mil productores locales.
En todo Brasil, el porcentaje de pivotes de riego que están fuera de línea llega al 90%, pero una asociación entre Hughes do Brasil, subsidiaria de Hughes Network Systems, LLC (HUGHES), y Soil Tecnologia, pretende llevar conectividad y automatización a todos los rincones del país.