
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Nacionales20/06/2025En contextos de escasez hídrica como los que atraviesan muchas regiones productivas, especialmente en zonas como Cuyo, el invierno no siempre trae las lluvias necesarias para reponer la humedad del perfil. En esos casos, el riego estratégico de invierno se convierte en una herramienta clave de manejo. No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Si el suelo se seca, sobre todo en inviernos secos o con heladas frecuentes, las raíces sufren estrés. Este estrés puede pasar desapercibido en el momento, pero puede traer consecuencias cuando llega la primavera y comienza el nuevo ciclo, tales como: menor vigor, brotaciones desparejas, retraso en el desarrollo e incluso reducción del rendimiento y calidad.
Regar en invierno no es “gastar agua”, es invertir en salud vegetal. Es asegurar que el sistema radicular esté hidratado, que los microorganismos del suelo sigan activos y que la planta arranque la campaña con reservas suficientes.
La humedad también mejora la absorción de nutrientes de lenta liberación presentes en el suelo y evita la compactación, favoreciendo una estructura porosa que ayuda al desarrollo radicular cuando vuelva el calor.
¿Qué pasa con los cultivos perennes?
Durante el invierno, los cultivos perennes como la vid, los frutales o el olivo entran en latencia. A simple vista todo parece quietud, pero bajo tierra las raíces mantienen su actividad fisiológica: siguen respirando, absorbiendo humedad y preparandose para la brotación que vendrá. Y el agua, aunque invisible a veces, sigue siendo esencial.
Cuando falta el agua, incluso en invierno, las raíces pueden estresarse. Este estrés muchas veces pasa desapercibido hasta que se manifiesta en primavera: brotaciones débiles, crecimiento lento, menor cuaje y frutos de baja calidad.
Regar en invierno no es un gasto innecesario. Es una inversión en salud vegetal y equilibrio biológico. Asegura un suelo activo, raíces hidratadas y una brotación más pareja. La humedad también activa los procesos de mineralización, mejora la disponibilidad de nutrientes y sostiene la vida microbiana del suelo.
¿Qué pasa con los cultivos perennes?
Durante el invierno, los cultivos perennes como la vid, los frutales o el olivo entran en latencia. A simple vista todo parece quietud, pero bajo tierra las raíces mantienen su actividad fisiológica: siguen respirando, absorbiendo humedad y preparandose para la brotación que vendrá. Y el agua, aunque invisible a veces, sigue siendo esencial.
Cuando falta el agua, incluso en invierno, las raíces pueden estresarse. Este estrés muchas veces pasa desapercibido hasta que se manifiesta en primavera: brotaciones débiles, crecimiento lento, menor cuaje y frutos de baja calidad.
Regar en invierno no es un gasto innecesario. Es una inversión en salud vegetal y equilibrio biológico. Asegura un suelo activo, raíces hidratadas y una brotación más pareja. La humedad también activa los procesos de mineralización, mejora la disponibilidad de nutrientes y sostiene la vida microbiana del suelo. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.