
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El directivo del Banco Dominicano Juan Rosario reveló la cifra en el acto de lanzamiento oficial del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Riego (FOTESIR), cuya ejecución está a cargo del Bagrícola y la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) y busca ir rigar 470,000 tareas usando técnicas modernas en los próximos 4 años
Internacionales02/07/2025 Laura LugonesEl Banco Bagrícola de la República Dominicana (Bagrícola) ha prestado desde el 2020 a la fecha más de RD$600 millones a pequeños y medianos productores agrícolas para modernizar sus sistemas de riego, reveló el subadministrador técnico de esa institución bancaria, Juan Rosario.
El funcionario estatal manifestó que esa cifra evidencia el apoyo del gobierno del presidente Luis Abinader a la producción agropecuaria nacional.
“Esta es una señal clara de hacia donde el Bagrícola dirige el financiamiento, que es a garantizar una agropecuaria inteligente, rentable, interconectada con incremento de la productividad”, precisó.
Rosario pronunció un discurso en el acto de lanzamiento oficial del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Riego (FOTESIR), cuya ejecución está a cargo del Bagrícola y la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) y busca irrigar 470,000 tareas usando técnicas modernas en los próximos 4 años.
El acto, al que asistieron funcionarios del Gobierno, legisladores y productores agropecuarios, estuvo encabezado, además, por Claudio Caamaño Vélez, director de la TNR.
Durante esa actividad, celebrada en la sede provincial de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ambas entidades anunciaron la entrega de bonos no reembolsables por RD$ 100 millones a pequeños y medianos a agricultores de esta provincia, Azua, Bahoruco e Independencia, interesados en usar modernas tecnologías para regar sus tierras.
“Estamos tecnificando el riego en la agricultura para usar eficazmente el agua, reducir la cantidad de agua que se usa en la producción de alimentos y disminuir el uso de mano de obra en esa tarea”, expresó Rosario, quien habló en representación del administrador del Bagrícola, Fernando Durán
Indicó que modernizando el riego agrícola una sola persona puede regar hasta 50 tareas y usando las técnicas tradicionales es necesario contratar 15 o 20 personas. (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.