
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
La inversión en tecnologías de riego será esencial para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector.
Internacionales17/06/2025 Laura LugonesEl agro uruguayo ha enfrentado históricamente desafíos significativos, y uno de los más críticos ha sido la crisis hídrica.
Sin embargo, en los últimos años, la implementación de tecnologías avanzadas, especialmente en el ámbito del riego, ha permitido a los productores manejar de manera más eficiente los recursos hídricos, mejorando así la resiliencia del sector agropecuario frente a la escasez de agua.
Las máquinas de riego han revolucionado la manera en que se cultivan y gestionan los recursos en el campo uruguayo. Estas tecnologías permiten optimizar el uso del agua, asegurando que las plantas reciban la cantidad necesaria para su crecimiento sin desperdiciar recursos. La implementación de sistemas de riego por goteo, aspersión y pivote central ha demostrado ser especialmente eficaz, ya que estos métodos proporcionan agua de manera controlada y precisa, minimizando la evaporación y el escurrimiento. Una de las principales ventajas de estas máquinas es su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de cultivos y condiciones climáticas.
En un país donde la variabilidad climática puede afectar la disponibilidad de agua, contar con un sistema de riego eficiente se convierte en una herramienta fundamental para garantizar la producción agrícola. Esto no solo ayuda a mantener la productividad de los cultivos en épocas de sequía, sino que también permite a los productores diversificar su oferta agrícola, incursionando en cultivos que requieren un manejo hídrico más sofisticado.
Además, la adopción de tecnologías de riego ha contribuido a una gestión más sostenible del agua en el agro uruguayo. Al utilizar sistemas que permiten una aplicación precisa, se reduce la presión sobre los acuíferos y las fuentes de agua superficiales. Esto es especialmente relevante en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de asegurar la disponibilidad de recursos hídricos para las generaciones futuras.
La combinación de tecnología y conocimiento agronómico ha permitido a los productores uruguayos enfrentar la crisis hídrica con mayor efectividad. La capacitación y el asesoramiento técnico son aspectos clave en la implementación de estos sistemas, ya que garantizan que los agricultores comprendan cómo maximizar el rendimiento de sus inversiones en riego.
Además, el apoyo de instituciones gubernamentales y privadas ha sido fundamental para facilitar el acceso a financiamiento y recursos técnicos, promoviendo así la adopción de estas tecnologías.
El agro uruguayo ha encontrado en las máquinas de riego una solución innovadora y efectiva para enfrentar la crisis hídrica. La capacidad de optimizar el uso del agua no solo ha permitido mantener la producción agrícola en tiempos de sequía, sino que también ha fomentado una gestión más sostenible de los recursos hídricos. A medida que el país continúa enfrentando desafíos ambientales, la inversión en tecnologías de riego será esencial para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario en el futuro.
Avances en tecnología de riego
La adopción de tecnologías de riego ha sido una respuesta clave a estos desafíos. El éxito de la adopción de estas tecnologías también ha dependido de la capacitación de los productores. Programas de formación y asesoramiento técnico han sido fundamentales para que los agricultores comprendan el funcionamiento y los beneficios de los sistemas de riego. Además, el apoyo de instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales ha facilitado el acceso a financiamiento y recursos técnicos, promoviendo la modernización del agro uruguayo. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego