El desafío de hacer agricultura en la Región de Coquimbo frente a una crisis hídrica sin precedentes

Con embalses bajo el 20% de su capacidad y una fuerte reducción de la superficie agrícola, la Región de Coquimbo enfrenta su mayor crisis hídrica en décadas. ExpoAgryd En Terreno llega a La Serena con soluciones concretas para agricultores y profesionales del sector.

Internacionales08/07/2025Jose CasadoJose Casado

sr-expoagryd

Santiago, Chile ./ Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), los embalses de la zona se encuentran a menos del 20% de su capacidad promedio, con algunos como Recoleta y La Paloma prácticamente secos.
Aunque en 2024 se registró un superávit puntual de precipitaciones, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) anticipa que las lluvias del trimestre junio-agosto estarían por debajo del rango normal, lo que agrava el panorama agrícola.

Este escenario ha provocado una drástica transformación del paisaje productivo. “La escasez de agua ha generado una disminución de la superficie plantada con frutales y una pérdida de competitividad, especialmente si se compara con otras regiones del país”, explica Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional de Fruticultura Sustentable. Según el
Catastro Frutícola 2024, entre 2021 y 2024 la superficie cultivada en la región se redujo en un 17,26%.

Como indica Muñoz, uno de los principales afectados ha sido la uva de mesa, históricamente predominante en la zona. 

Hoy, las mandarinas lideran la superficie plantada y han mostrado una buena adaptación a las condiciones locales.
Alex Cortés, gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, confirma esta transformación: “En los últimos 20 años fueron desapareciendo las praderas, las hortalizas de la parte baja del valle y buena parte de la superficie de uva, tanto para pisco como de mesa para exportación. Eso se ha ido reconvirtiendo y tenemos cultivos de paltos, arándanos, granados y cítricos”. A esto se suma otro fenómeno creciente: la parcelación de terrenos agrícolas con fines habitacionales.

Sin embargo, hay una señal positiva. “Actualmente, el 80% de la superficie agrícola del valle está tecnificada. Está todo por cinta, aspersores o pivotes. Quedan muy pocos agricultores regando por surco, y son principalmente pequeños productores”, señala Cortés.

Tecnología como aliada
Frente a este escenario, la tecnificación del riego aparece como un pilar clave. “En Chile contamos con tecnología de punta. Desde los años 60 nuestros profesionales han adaptado conocimientos de países como Israel. Hoy hablamos de sensores inteligentes, plataformas de monitoreo remoto, fertirriego automatizado y sistemas con energía solar”, explica José Miguel
Morán, gerente general de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD).

Las últimas soluciones del mercado estarán presentes en ExpoAgryd En Terreno La  Serena (https://expoagryd.cl/expoagryd-la-serena/), un evento gratuito organizado por AGRYD con el
apoyo de ProChile, que se realizará el jueves 10 de julio en el Hotel Club La Serena.

El encuentro no solo reunirá a expertos, agricultores, empresas y autoridades para analizar el estado actual del riego en la región. Se abordarán temas como los cultivos más eficientes por metro cúbico de agua, casos exitosos de exportación frutícola y uso de tecnologías aplicadas al riego. Entre los charlistas, estarán Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional de Fruticultura Sustentable, y Alex Cortés, gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui.
Además, se desarrollará un panel de conversación sobre políticas públicas, normativas y desarrollo de infraestructura hídrica, con miras a enfrentar los desafíos de los próximos años. 

En este panel participarán Claudio Balbontin, director regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi, Alejandra Marín, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte, Sebastián Leiva, abogado socio de Araya & Cía, y Gonzalo Arellano, gerente general de Peregrine Telemetry.

Fuera de las charlas técnicas, el evento contará con un espacio de exhibición de productos y servicios, donde diversas empresas del rubro compartirán información y muestras de las tecnologías más recientes del mercado. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-guatemala

En Guatemala fiscalizan proyecto de sistema de riego en Huehuetenango

Internacionales25/08/2025

La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.

sr-mexico3

México impulsa la tecnificación del riego agrícola

Jose Casado
Internacionales21/08/2025

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.

Lo más visto
sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

sr-guatemala

En Guatemala fiscalizan proyecto de sistema de riego en Huehuetenango

Internacionales25/08/2025

La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.

sr-mexico3

México impulsa la tecnificación del riego agrícola

Jose Casado
Internacionales21/08/2025

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.