
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
La “Chacra Aapresid Latitud 28” muestra avances en el desarrollo de esquemas de producción extensiva de alto rendimiento bajo riego. En trigo están logrando rendimientos que superan los 6.000 kg/ha.
Nacionales14/06/2025Históricamente, el Noroeste Argentino “no figuraba en el radar” como una zona productora de cultivos invernales. La falta de lluvias durante esta estación limitaba los rendimientos del trigo en secano a 1.500-2.500 kg, a lo que se sumaban los elevados costos de flete.
Sin embargo, esta realidad está cambiando gracias a la incorporación de sistemas de riego por aspersión, la transferencia de conocimientos técnicos y la articulación entre empresas, universidades y Aapresid. Esta sinergia ha permitido que la región comience a mostrar un perfil productivo mucho más ambicioso.
El último taller de resultados puso en evidencia que, en el corazón de esta Chacra, el trigo está encontrando condiciones ideales para su desarrollo —buena radiación y temperaturas adecuadas—, logrando rendimientos que superan los 6.000 kg/ha.
La Chacra Aapresid Latitud 28 nació en 2022 y reúne a siete empresas productoras bajo riego en una franja del NOA que se extiende desde Frías (Santiago del Estero) hasta El Quebrachal (Salta). Allí, especialistas del INTA, universidades y empresas trabajan en conjunto para generar información local que permita optimizar los sistemas productivos bajo riego.
Ciclos cortos y bien regados
Una de las búsquedas de la Chacra norteña es identificar las variedades de trigo que mejor se adaptan a la zona. Ensayos en Frías y Los Altos en 2024 mostraron que son los cultivares de ciclo corto los que mejor juegan, ya que adelantan la floración y el llenado de granos antes de la llegada de las altas temperaturas.
Las fechas de siembra también están en pleno ajuste, viéndose hasta ahora buenos resultados con implantaciones entre fines de mayo y principios de junio, aunque se siguen evaluando las ventajas en su adelanto.
El riego por aspersión en cultivos como trigo está en la frontera tecnológica, por lo que todo está por hacer. En el taller de mayo, la Chacra mostró avances en la caracterización de las demandas hídricas del cereal bajo riego. “Encontramos que el trigo demandó entre 300 y 330 mm durante el ciclo, con picos de consumo diario de hasta 6,5 mm entre fines de septiembre y octubre. Para no perder rendimiento, es clave mantener durante las etapas críticas al menos 80 mm de agua en el perfil del suelo, lo que obliga a planificar el riego con anticipación y precisión”, explicaron en el Taller.
Nutrición nitrogenada: optimizar para potenciar resultados
Suplida la demanda de agua, la nutrición es la siguiente palanca para empujar los rindes. Para lograr entre 5.500 y 6.000 kg/ha en trigos antecedidos por soja se necesitan alrededor de 100 kg/ha de Nitrógeno (N) vía fertilización, no muy lejanos a las dosis actualmente utilizadas por los productores, pero todavía con algún margen de mejora.
El dato interesante que revelaron los ensayos es el rol que puede cumplir el N natural liberado por el suelo a lo largo del ciclo del cultivo, vía mineralización. En este sentido, la Chacra apuntará a cuantificar este aporte para sumar a la ecuación de fertilización.
Cultivos de servicios: aliados en planteos de maíz semilla
Cuando en la rotación aparece el maíz para semilla, cuidar la estructura y la salud del suelo es un desafío. Aquí es donde los cultivos de servicios invernales ganan protagonismo.
En 2024, se probaron varias especies y combinaciones buscando mejorar la cobertura, controlar malezas y generar biomasa. Con centeno se lograron biomasas de casi el doble que con vicia o carinata puras (esta última además consumió más agua), mientras que las consociaciones que incluyeron soja o crotalaria no toleraron bien las bajas temperaturas.
En cuanto a las malezas, aunque reaparecieron con fuerza en verano, la infestación fue menor en lotes con cultivos de servicios en comparación con los barbechos.
En la mayoría de los casos, los cultivos de servicios mejoraron las condiciones para el maíz semilla, tanto en la estructura del suelo como en la disponibilidad de agua y el control de malezas, reafirmando su papel estratégico en planteos bajo riego del NOA. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.