
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
El Riego será una de las incorporaciones que tendrá para este ciclo 2025 el Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), la iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba.
Nacionales09/06/2025Así lo anticipó el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, al ser consultado sobre las acciones que desde la gestión provincial se están llevando adelante para impulsar el uso de este recurso.
“Hay una práctica que está relacionada con el riego, para potenciar al mismo tiempo el Programa de BPAs. Uno de los objetivos es impulsar el uso de la tecnología en beneficio de la producción, a la par de brindar información al respecto, y en esa línea el riego por supuesto está siempre presente, sobre todo si se trata de buenas prácticas agropecuarias”, indicó el funcionario.
En las últimas semanas, desde la cartera se fue informando sobre las reuniones que lleva adelante el Consejo Consultivo del Programa, integrado por representantes de más de 50 entidades del sector, cuyo objetivo es analizar cambios e incorporaciones al mismo.
Cabe recordar que en el ciclo 2024 fueron 18 prácticas englobadas en 4 ejes: Persona, Planeta, Prosperidad y Alianza. En el caso del Riego resta saber, cuando se conozcan l0s alcances y características del 2025, de de qué forma se incorporará y cómo podrá validarse, para que el productor pueda ser beneficiario de los incentivos correspondientes.
En el Arco Nororeste
En otro tramo del diálogo, Blanda expresó que se está trabajando con las entidades del Arco Noroeste, con los clústeres y con las cámaras, en materia de riego.
“Tenemos la capa de suelo, sabemos qué clase de suelo hay y su potencialidad. Estamos viendo la oferta y la demanda en lo que es calidad y cantidad de agua para potenciar el riego en estas regiones y sobre todo poder coordinar en esto la diversidad de producciones”, manifestó el secretario.
“Sabemos que en legumbres está focalizado en el norte, sabemos que hay una parte frutícola también importante y, por supuesto, este clúster que viene creciendo que es el de alfalfa, también de la mano de la exportación. Pero para continuar hay que ver un balance hídrico y las oportunidades. La tecnología existe: desde el riego por aspersión, riego presurizado, y se están viendo las posibilidades, los pros y los contras, compartiendo experiencia. En esto están sumados los consorcios de regantes”, explicó.
Finalmente, manifestó que, desde la Provincia, “hay tres ministerios involucrados: Servicios Públicos e Infraestructura, Ministerio de Cooperativas y Ministerio de Bioagroindustria. A partir de eso coordinamos acciones con las diferentes cámaras y las entidades agropecuarias, y también con INTA, por eso hemos estado visitando el módulo de INTA Manfredi, para mostrar la tecnología disponible y cuáles son los resultados”. (SoloRIego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.