En Mexico podrían regarse hasta 25 mil hectáreas en 2026, gracias a recuperación de La Boquilla y Las Vírgenes

Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas

Internacionales18/08/2025 Laura Lugones

sr-mexic

El ex presidente del módulo 3 Víctor Reyes Cueto , aseguró que el próximo año podrían regarse 25 mil hectáreas del Distrito de Riego 005, gracias al volumen de agua disponible en las presas La Boquilla y Francisco I. Madero, las cuales han experimentado una recuperación en su almacenamiento durante los últimos dos meses.

Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas. Cabe recordar que este año no se estableció ciclo agrícola debido a los mínimos niveles de almacenamiento en los embalses.

Reyes Cueto destacó que las lluvias iniciadas a finales de junio contribuyeron a la recuperación de 363 millones de metros cúbicos, de los cuales 320 millones estarían disponibles para el ciclo agrícola de 2026. Con este volumen, es posible garantizar el riego de 25 mil hectáreas, aunque aún se espera que las precipitaciones de agosto y septiembre incrementen la disponibilidad.

Explicó que los efectos del Monzón Mexicano han favorecido las lluvias en el estado de Chihuahua y que la disminución de temperaturas prevista reducirá la evaporación, lo que contribuirá a mitigar el estrés hídrico.

El ex presidente del módulo 3 calculó que si la presa La Boquilla alcanza el 40% de su capacidad (actualmente se encuentra en 23.06%, según la Conagua), podrían regarse hasta 60 mil hectáreas el próximo año.

Por su parte, la presa Francisco I. Madero se encontraba este sábado en 42.32% de su capacidad, con un volumen de 141.085 millones de metros cúbicos. Destacó que el 23 de junio el embalse estaba apenas al 11.30%, lo que refleja una recuperación significativa.

Reyes Cueto también señaló que otros distritos de riego del estado ya tienen asegurado el ciclo agrícola de 2026, como el Distrito 090 de Ojinaga, cuya presa Luis L. León (“El Granero”) se encuentra en 61.75%, y el Distrito del Río Florido, en Coronado, Jiménez y López, donde la presa Pico del Águila registra 81.78% de su capacidad.

Finalmente, subrayó que de la presa “El Granero” podrían extraerse 100 millones de metros cúbicos de agua para cumplir con el Tratado Internacional de 1944, a lo que se sumarán las aportaciones de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-palma

Evaluación de diferentes métodos de riego en palma de aceite en Colombia

Laura Lugones
Internacionales05/08/2025

El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.

sr-usach

Simposio en Chile plantea soluciones para mejorar la calidad del agua agrícola y su impacto en la inocuidad alimentaria

Jose Casado
Internacionales05/08/2025

Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.

Lo más visto