
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.
Nacionales06/10/2025Bahia Blanca, Buenos Aires/ - Tigre participó de la cuarta edición del Congreso Internacional de Riego “Regando Juntos”, que se llevó a cabo en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca.
El encuentro reunió a más de 700 asistentes, entre productores, asesores, estudiantes y empresas líderes vinculadas al riego por pívot central, con el objetivo de acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el agro.
Con más de 80 años de trayectoria, Grupo Tigre es referente en soluciones innovadoras para la conducción de agua y fluidos en obras de infraestructura, construcción civil, riego y sistemas sanitarios. Desde su planta en Pilar, provincia de Buenos Aires, la compañía produce el 90% de los productos que se comercializan en el país y exporta a mercados de la región.
“Ser parte de este espacio es una gran oportunidad para compartir conocimiento y seguir fortaleciendo nuestro compromiso con el agro. La sustentabilidad y la eficiencia en el uso del agua son claves para el futuro, y en Tigre nos alegra participar de iniciativas que potencian nuestro propósito de cuidar el agua para transformar la calidad de vida de las personas”, afirmó Cristian Landa, Gerente General de Tigre Argentina.
La participación de Tigre en “Regando Juntos” reafirma su estrategia de cercanía con el sector agropecuario, consolidando su rol como formador de profesionales y aliado en la gestión de recursos hídricos. De esta manera, la compañía acompaña al agro en los desafíos presentes y futuros, con soluciones que combinan innovación, responsabilidad y compromiso con la comunidad. (SoloRiego)
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.
La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola
La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).