
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las autoridades de Irrigación descubrieron que en La Pampa envasan el agua que mandan por el acueducto de Punta del Agua y venden las botellas en Neuquén y Río Negro.
Nacionales11/06/2024Tras la embestida de La Pampa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que Mendoza cumpla con el fallo de 2020 y entregue 3.2 metros cúbicos por segundo de agua del río Atuel, desde Irrigación denunciaron que la vecina provincia embotella el agua que llega por el acueducto Punta del Agua-Santa Isabel y la vende en Río Negro y Neuquén.
Hace 30 años, los Nihuiles pasaron a manos de Mendoza y después de un acuerdo entre las provincias y la Nación, Mendoza se comprometió a construir un acueducto desde la localidad de Punta de Agua hasta Santa Isabel para abastecer a los pobladores de la zona.
“La Provincia de Mendoza se compromete a entregar el caudal de agua potable necesario para satisfacer la demanda de uso humano de las localidades de Santa Isabel y Algarrobo del Águila de la Provincia de La Pampa hasta un máximo de 6 mil habitantes”, dice el punto uno del acuerdo que la Legislatura ratificó en 1992.
Este es el punto en el que hace pie la denuncia de Irrigación. “El convenio tiene fuerza de ley para las provincias que lo firman y el convenio dice que el agua de manantial es para abastecer a las familias de Santa Isabel y Algarrobo del Águila. A ellos les sobra agua, la envasan y la venden en otras provincias”, explicó el consejero del río Atuel, Gustavo Villegas.
“Las plantas embotelladoras desmineralizan el agua, después agregan otros minerales y embotellan. El agua se vende en Santa Isabel y Algarrobo del Águila, pero también se vende en otras provincias como Río Negro y Neuquén. No cumplen con el acuerdo”, agregó el funcionario.
Además, Villegas indicó que los municipios y la provincia de La Pampa están al tanto de la situación porque las plantas embotelladoras tienen los permisos y autorizaciones para funcionar. “Literalmente venden el agua que les damos como parte de la dotación del convenio mientras tenemos gente de Punta del Agua reclamando porque el agua escasea”, señaló.
Desde Irrigación buscan que el Fiscal de Estado denuncie ante la Corte a La Pampa por incumplir el convenio firmado en los ´90. “Están violando el artículo 41 de la Constitución Nacional. Tenemos todas las pruebas, hemos investigado durante dos meses. Si hoy en La Pampa pueden vender el agua que les mandamos, es porque les sobra”, cerró.
El acueducto que lleva agua de manantial
El acueducto Punta de Agua-Santa Isabel-Algarrobo del Águila va desde San Rafael hasta las localidades al noreste de La Pampa. La obra de cabecera se sitúa en Punta de Agua, un distrito cercano a la base del cerro Nevado que garantiza agua de gran calidad al ser de manantial y de deshielo.
Desde allí, el agua de los arroyos es canalizada hacia una pileta de filtrado para asegurar su calidad antes de ser transportada por 191 km de cañería de asbesto-cemento. El diámetro del acueducto varía entre los 300 y 150 mm. Debido al pronunciado desnivel de su trayecto, no se requieren estaciones de bombeo, y el acueducto es capaz de transportar un caudal cercano a los 100 m3/h.
De su extensión total, solo 62 km están ubicados en territorio pampeano, divididos en dos tramos. El primero culmina en Santa Isabel, donde el agua es tratada mediante una estación de filtrado y clorado antes de ser distribuida a la localidad y al segundo tramo de acueducto que lleva el recurso hasta Algarrobo del Águila. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.