
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
A partir de la alianza entre Agrodrop y ucrop.it, los productores que sean parte del programa utilizando Drop System para su nutrición e hidratación, contarán con trazabilidad de los cultivos desde la siembra a la cosecha.
Nacionales04/01/2024Durante el 2023, más del 60% de las zonas productivas de nuestro país sufrieron sequías. En este marco, la aplicación de tecnologías y desarrollos estratégicos cobra un rol fundamental para mantener vivos los suelos y nutrir nuestros cultivos, así como el seguimiento de las buenas prácticas agrícolas para minimizar el impacto ambiental de la actividad. Cuidar el agua y promover un cambio de paradigma en torno al riego de cultivos es una prioridad.
La integración de un nuevo ecosistema a ucrop.it permite trazar la historia de cultivos de papa para productores que utilicen Drop System de Agrodrop en sus plantaciones. Esta solución se trata de un producto que aporta humedad y nutrientes a los cultivos desde la etapa de siembra, para una emergencia más sana. Esta alianza permitirá a los productores que integran el ecosistema cerrado realizar un seguimiento exhaustivo de sus cultivos, con métricas, trazado de la huella de carbono y de la huella hídrica.
En este sentido, Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it, destacó el aporte de Agrodrop en la reducción del consumo de agua y expresó: “Este nuevo ecosistema brinda respuesta a una demanda muy vigente como es la del cuidado del agua y el aprovechamiento estratégico de este recurso, en una actividad tan demandante como es la agricultura. Estamos contentos de sumar para ese objetivo junto a Agrodrop”.
Por su parte, Darío Alzieu CEO & Co-Founder de Agrodrop resaltó la importancia de contar con métricas precisas que contribuyan a cuantificar los resultados que ofrece Drop System, y mencionó que “contar con un ecosistema dentro de ucrop.it es un valor agregado en nuestra misión de generar un cambio de paradigma en el proceso de regado, hacia una agricultura mucho más sustentable y eficiente en la utilización de recursos naturales”.
En una primera etapa, se trazarán 100 hectáreas de cultivos de papa que utilizan Drop System para mantener su humedad y nutrición. En adelante, se espera sumar otros cultivos como maíz, legumbres y palta, que demandan mucha agua en su producción. La trazabilidad de todos los pasos permite llevar un registro y realizar un proceso eficiente para cuidar los recursos y mejorar la calidad del vegetal. De esta manera, la alianza demuestra el valor de la tecnología argentina para el futuro de una agricultura sustentable y regenerativa a nivel mundial. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.