Con Inteligencia Artificial maximizan la eficiencia de riego y fertilización

El Ifapa, en España, ha instalado un prototipo de sistema de telegestión de cultivos para poder aplicar IA que optimice el riego y la fertilización nitrogenada.

Internacionales24/06/2024

Untitled

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha instalado en dos fincas demostrativas de Lebrija (Sevilla) y Jerez de la Frontera (Cádiz) un sistema de telegestión que permitirá aplicar Inteligencia Artificial para maximizar la eficiencia del uso de agua de riego y de la fertilización nitrogenada.

Este sistema, que se prueba desde hace dos años con ensayos experimentales en la sede del Ifapa en Chipiona (Cádiz), pretende establecer las bases para una autonomía de decisiones en la gestión del riego. Para ello se está evaluando la tecnología de sensores y los sistemas inalámbricos con los que medir y actuar en tiempo real sobre las necesidades de agua en los cultivos.

Con este objetivo, actualmente se están realizando estudios de investigación operativa en cultivos representativos de dos de los sistemas de riego predominantes en Andalucía. 

Así, se monitoriza mediante equipos de transmisión inalámbricos para la telegestión tanto el sistema de riego localizado en tomate de industria en una finca comercial de Lebrija, como el sistema de riego por aspersión en el cultivo de algodón en una finca demostrativa de Gualdalcaín, en Jerez de la Frontera.

Esto está permitiendo desarrollar un prototipo simple, versátil y de bajo coste para mejorar los productos existentes y que puedan cubrir las necesidades particulares del sector. Dicho prototipo se basa en tecnología de sistema abierto para facilitar la aplicación de Inteligencia Artificial con la que poder activar y desactivar el riego.

De esta forma, el proyecto ya cuenta con los componentes físicos y con abundante información para establecer los criterios con que una Inteligencia Artificial pueda tomar las decisiones de riego y abonado que atiendan a la demanda continua de la planta, todo ello sin que haya filtración profunda y las consecuencias de falta de productividad e impacto medioambiental negativo que esto supondría.

Esta línea de innovación y transferencia, coordinada por el técnico especialista Benito Salvatierra, se enmarca en los proyectos del Ifapa que buscan soluciones tecnológicas para la gestión eficiente del regadío sostenible y para la fertilización sostenible en zonas vulnerables de contaminación.

Los trabajos cuentan además con la participación del Departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras de la Universidad de Cádiz y están cofinanciados por los fondos FEDER. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-palma

Evaluación de diferentes métodos de riego en palma de aceite en Colombia

Laura Lugones
Internacionales05/08/2025

El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.

sr-usach

Simposio en Chile plantea soluciones para mejorar la calidad del agua agrícola y su impacto en la inocuidad alimentaria

Jose Casado
Internacionales05/08/2025

Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.

Lo más visto