
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
España es el país europeo más especializado en invenciones del sector del agua mientras que Europa representa el 40% de las invenciones en tecnologías relacionadas, seguida de Estados Unidos y Japón.
Internacionales18/07/2024Así se desprenden de un informe publicado este jueves por la Oficina Europea de Patentes (OEP) en el que se analizan las familias de patentes internacionales (IPF, por sus siglas en inglés).
Según el citado estudio, los inventores europeos están a la cabeza en los principales ámbitos de tecnologías relacionadas con el agua, desde la captación de agua potable y el uso eficiente del agua hasta el tratamiento de aguas residuales y la protección contra inundaciones, siendo España el país de Europa con mayor tasa de especialización en tecnologías que combaten las problemáticas relacionadas con el agua.
El informe detalla que, entre 1992 y 2021, se presentaron más de 22.000 IPF en todo el mundo sobre tecnologías relacionadas con el agua. Dentro de las mismas, las invenciones en el tratamiento del agua concentraron la mayor proporción, representando alrededor del 60% de todas las IPF. El ámbito de mayor crecimiento en los últimos años es el segmento de mejora de la eficiencia hídrica del agua y, especialmente, la automatización y el control de las operaciones de tratamiento. Europa lidera las invenciones relacionadas con el agua, seguida de EEUU (con el 23% de todas las IPF relacionadas con el agua), Japón (12%), China (6%) y la República de Corea (5%).
Los principales países europeos en materia de invenciones relacionadas con el agua son Alemania (12%), Francia (5%), el Reino Unido (4%), los Países Bajos (3%) e Italia (3%). España, por su parte, presenta el mayor nivel de especialización en tecnologías relacionadas con el agua entre los principales países europeos, con una Ventaja Tecnológica Revelada Global "muy alta", con 2,3 --la más alta entre los principales países europeos en materia de patentes-- y ocupa el 8º lugar en Europa, con el 1% del total mundial (284 IPF en total entre 1992 y 2021).
Otros países no europeos, como Australia, Israel e India, especialmente expuestos a las amenazas de escasez de agua e inundaciones, presentan un grado de especialización aún mayor en innovación relacionada con el agua.
Los principales solicitantes de patentes en tecnologías del agua son empresas privadas, concretamente Veolia (Francia), Xylem (EEUU) y Kurita (Japón). En cualquier caso, la contribución de las universidades y los centros de investigación públicos ha crecido en el periodo analizado, al pasar de menos del 5% de todas las IPF relacionadas con el agua en los años 90 del siglo pasado al 14% en 2017-21. Las principales universidades e institutos de investigación son la Academia China de las Ciencias, la Universidad de Nankín (China) y el CNRS (Francia).
"El agua es uno de nuestros recursos más preciados. Dadas las amenazas que plantea el cambio climático, la innovación tanto en el suministro de agua como en la protección frente a los peligros relacionados con el agua tiene que crecer aún más rápido en las próximas décadas. Nuestro nuevo estudio y herramientas proporcionan a las autoridades y al público datos y análisis de alta calidad sobre el panorama de la tecnología del agua, a la vez que apoyan a los inventores en el desarrollo de soluciones innovadoras para hacer frente a los retos hídricos actuales", ha declarado el presidente de la OEP, António Campinos.
Según Naciones Unidas, 2.200 millones de personas carecían de acceso a agua potable segura en 2022 y 3.500 millones carecían de servicios de saneamiento seguros.
Caso de éxito en España
En colaboración con las oficinas nacionales de patentes de toda Europa, la OEP también ha desarrollado una nueva plataforma tecnológica sobre innovación en el sector del agua. La plataforma de acceso gratuito permite a los científicos, a las autoridades y a las empresas navegar con mayor facilidad a través de su base de datos de patentes online, que contiene más de 150 millones de documentos de patentes, y encontrar así la información que buscan sobre los últimos avances en el sector del agua.
Además, la OEP ha actualizado su herramienta gratuita 'Deep Tech Finder' para ayudar a los inversores a ponerse en contacto con más de 100 empresas emergentes de toda Europa con solicitudes de patentes europeas para invenciones relacionadas con el agua.
Un caso de éxito en España ha sido el de los inventores Antonio Corredor Molguero y Carlos Fermín Menéndez Díaz, finalistas del Premio al Inventor Europeo en 2019, en la categoría de Industria, por su molde de hormigón para mejorar los rompeolas.
Su método para producir bloques de hormigón especialmente diseñados para proteger puertos puede reducir los costes de construcción de los rompeolas entre un 15% y un 45%, ofreciendo a las áreas costeras una mejor protección. Corredor y Menéndez desarrollaron un molde innovador para los Cubipods, bloques patentados con protuberancias en cada superficie que evitan que se desplacen con el tiempo y mantienen la integridad de los rompeolas. Esta solución, comercializada por SATO, ha sido utilizada en defensas portuarias en Argelia, Dinamarca y España. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego