
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Con un gran esfuerzo, el Gobierno provincial de Rio Negro hizo una inversión superior a los 900.000.000 de pesos en nueve obras, de las cuales seis se están realizando en los sistemas de riego del Alto Valle.
Nacionales05/08/2024 Laura Lugones"El corte de los sistemas de riego se realiza para hacer toda la parte de mantenimiento, tanto en los sistemas públicos, como en aquellos que pertenecen a un consorcio. En conjunto con los consorcios, lo que hacemos es el mantenimiento, limpieza, pero también aprovechamos para hacer obras que se necesitan para el sostenimiento de cada uno, tanto de los canales principales, como secundarios y terciarios de los sistemas", explicó el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Pedro Sánchez.
En Cinco Saltos se está haciendo recambio de compuertas y desarenadores, revestimientos de taludes y recambio de placas de hormigón en el canal principal, tanto en la zona de Cipolletti, como en la zona de Fernández Oro.
En el Valle Medio, en el canal principal de la isla de Choele Choel, se realiza recrecimiento de taludes, hormigoneo del canal principal, lo mismo en Margen Norte, y algunas obras de infraestructura como disipadores para evitar el desgaste futuro de los sistemas.
"Tenemos más de 140.000 hectáreas de sistemas de riego en la provincia, de las cuales casi 90.000 integran Alto Valle y Valle Medio, que benefician a más de 9.500 productores. Se prevé la apertura de compuertas alrededor del 14 de agosto en Alto Valle, el 23 en Valle Medio y el 20 en Valle Inferior", concluyó Sánchez. (SoloRiego)
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
Mediante el riego por goteo subterráneo, dos productores cordobeses aumentaron sus rendimientos y optimizaron el uso del agua. Una tecnología que se expande en la provincia con resultados alentadores.
El Departamento General de Irrigación de Mendoza inició una crucial campaña de mantenimiento y modernización de su Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH), desplegado a lo largo de la cordillera provincial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.