
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Organización de regantes recibió la visita de delegación norteamericana, gracias a la gestión del Consorcio Tecnológico del Agua y la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, como parte de las acciones de colaboración que apuntan a mejorar la gestión del recurso hídrico en la cuenca.
Internacionales20/08/2024 Laura LugonesProfesionales de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble (JVRÑ) recibieron la visita de una delegación de cinco expertos en riego de la Universidad de California-Davis (UC Davis), de Estados Unidos, gracias a la gestión del Consorcio Tecnológico del Agua y la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán, actividad en la participaron representantes de Rubicon Water Latam, firma australiana proveedora de compuertas automáticas.
La visita fue parte del trabajo conjunto que viene desarrollando la JVRÑ con los académicos del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, y que apunta a mejorar la gestión del agua en un contexto de cambio climático y menor disponibilidad, así como de mayor demanda.
En el encuentro, que incluyó un recorrido por los canales, los representantes de la JVRÑ explicaron en detalle cómo realizan el trabajo junto a los canales y su contexto normativo, mientras los expertos iban dando cuenta de su propia experiencia en las zonas donde se desempeñan profesionalmente.
Según comentó el Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Fernando Rueda, hoy en día resulta fundamental fomentar este tipo de relaciones en beneficio de los miles de regantes que reúne esta organización, lo que, en definitiva, repercute en el quehacer agrícola de Ñuble.
“Con la Universidad de Concepción tenemos muy buena relación y estamos trabajando en conjunto, lo mismo con Rubicon. Del mismo modo, ahora con esta delegación de UC Davis, con expertos que trabajan con sistemas de riego en distribución de agua. Es importante que ellos conozcan nuestro trabajo y nuestra realidad. Con este encuentro pudimos intercambiar experiencias con ellos; fue muy positivo”, sostuvo Rueda.
Por su parte, el Director del Consorcio Tecnológico del Agua y profesor del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Octavio Lagos, expuso que uno de los objetivos del Consorcio es aunar esfuerzos tanto de la academia como del sector privado en torno a diferentes brechas de gestión de recursos hídricos y fomentar la cooperación internacional.
“Esta visita a terreno es producto de un acuerdo e intención de cooperación entre la Junta de Vigilancia del Río Ñuble y la empresa Rubicon, para aunar esfuerzos para una mejor gestión de los recursos hídricos en el sector que está a cargo de la Junta; y esta visita al río Ñuble apunta en esa dirección”, aseguró.
Beneficio mutuo
Una de las integrantes de la comitiva norteamericana, Mae Culumber, Doctora en Ciencia del Suelo y Agroecología, quien trabaja para la extensión cooperativa de UC Davis en el condado de Fresno, subrayó que, “la colaboración entre la Junta de Vigilancia, empresas como Rubicon y las universidades es muy importante, porque es mutuamente beneficiosa. La universidad puede aportar la experiencia científica para ayudar a lograr las mejores soluciones y la Junta de Vigilancia está trabajando por la conservación del agua de la gente en esta área. La empresa, por su parte, puede aportar recursos importantes para que se logren los objetivos. Por ejemplo, la construcción de una compuerta de riego en los canales, para ayudar a distribuir el agua en su valle”.
Por su parte, el especialista en riego de UC Davis, Dr. Daniele Zaccaria, apuntó que “el trabajo de la Junta de Vigilancia es muy difícil, porque tienen que cumplir con la normativa local y la chilena, pero también tiene que ser muy consciente del contexto político y socioeconómico de la distribución y la gestión del agua”.
“Veo que con la colaboración con la universidad local o con una universidad extranjera, podrían surgir algunas buenas ideas o estudios piloto que se podrían realizar para demostrar el valor o el éxito de algo que se ha hecho en otras zonas con escasez de agua o áreas donde la producción agrícola necesita ser reforzada de alguna manera, para un suministro de agua más confiable y una gestión del agua más efectiva. Creo que la universidad local y la colaboración con universidades internacionales tienen la posibilidad de aportar nuevas ideas y desarrollar investigación o desarrollo técnico junto con la industria local y probar innovaciones en este contexto, que podrían demostrar que mejoran la situación o bien, que no son adecuadas para el contexto socioeconómico de esta parte de Chile”, explicó el investigador.
El resto de la comitiva estaba conformada por el Doctor en Agronomía y Ciencia del Suelo, asesor agrícola en riego y recursos hídricos de UC Davis, Michael Cahn; el Doctor en Ingeniería Agrícola y especialista en adaptación climática en agricultura, de UC Merced, Tapan Pathak; y el Dr. Gaetano Vivaldi, especializado en reutilización de agua en producción frutícola de la Universidad de Bari Aldo Mora, Italia.
Plan de trabajo
De parte de Rubicon Water Latam, Michelle Medina, Business Development Manager, enfatizó su interés por colaborar en la posibilidad de trazar un plan de trabajo conjunto.
“En el río Ñuble se ha hecho un trabajo de innovación y avance tecnológico y es muy relevante que nos podamos juntar universidades, empresas privadas y organizaciones a dar nuestro punto de vista y nuestro aporte desde cada vereda. Por nuestra parte, podemos ayudar tanto a la organización de usuarios como a la Universidad de Concepción, para trazar un plan a futuro, y ver qué opciones le podemos ofrecer para que puedan implementar un sistema de gestión más completo en sus bocatomas”, sostuvo Medina. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego