
Hidráulica de San Juan trabaja en la restitución del agua de riego en Valle Fértil
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
Se trata de dos obras esperadas por regantes e inspectores de cauce, para que haya menor infiltración.
Nacionales23/08/2024El superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al secretario de Gestión Hídrica, Diego Coronel, y al subdelegado de Aguas del Río Tunuyán Inferior, Juan Pablo Villarroel, recorrieron dos obras que representan un significativo avance en el Plan 2024.
El canal Cruz-Bodega se encuentra ubicado en el distrito de Barriales, Junín. Allí se impermeabilizó un tramo de 500 metros, además de un recrecimiento realizado al inicio del tramo. Esto constituye una intervención largamente esperada por regantes y operarios de la Inspección de Cauce.
El objetivo primordial es mejorar las condiciones de operación y mitigar las infiltraciones que previamente afectaban la sección propuesta. El recrecimiento al inicio de la impermeabilización ha sido diseñado específicamente para prevenir la filtración o trasvase de agua desde el Canal Matriz Independencia hacia la Rama Cruz Bodega, lo que garantiza una mayor eficiencia en la distribución del recurso hídrico.
El canal Cobos también se ubica en el departamento de Junín, en el distrito de Medrano. En este caso, la obra se encuentra en su etapa final y ya se han desarrollado 300 metros de los 500 proyectados. Este proyecto de entubado con cañería tipo PEAD no solo aborda eficazmente los problemas de infiltración y mejora las condiciones operativas del tramo en cuestión, sino que también da continuidad al Plan de Obras implementado en 2023, cuando se ejecutaron 515 metros.
Además, esta obra se complementa con una de las alternativas contempladas en el Plan Hídrico propuesto para los próximos años y de este modo reafirma el compromiso de Irrigación con la eficiencia en la gestión del riego y la sostenibilidad del recurso hídrico a futuro.
Allí el superintendente Marinelli expresó al respecto: “Estas obras se convierten en imprescindibles para una gestión hídrica eficiente. Nuestro Plan de Obras 2024 se extiende a toda la provincia y también recordemos que hemos emprendido un Plan Maestro del Agua en Mendoza con vistas al 2050. Debemos estar preparados para los escenarios de futura escasez que se vivirán en todo el mundo. Por lo tanto, tenemos que considerar el actual y futuro escenario de desarrollo socioeconómico con garantías de seguridad hídrica y sostenibilidad ambiental”. (SoloRiego)
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
Investigadores visitaron el organismo del agua: el objetivo es contribuir a una gestión ambiental más consciente y sustentable.
Proyectan construir una cámara para atrapar los sedimentos que afectan las bombas y un ducto soterrado para derivar el agua recién captada del río.
Río Negro fue sede de una capacitación sobre sistemas de riego inteligente, una tecnología que permite mejorar la eficiencia en el uso del agua en la producción agropecuaria. La actividad fue brindada por los Ingenieros Agrónomos William Marreiro de la empresa Bauer Brasil, y Luis Lanusse, y convocó al Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso, junto a su equipo técnico.
El organismo del agua optimiza la gestión y distribución junto a las Inspecciones. ¿Para qué sirven los nuevos equipos? ¿Cuáles son los beneficios de medir? La experiencia de quienes los utilizan
La crisis de agua en Mendoza se agrava con cada invierno seco, pero el Estado sigue sin responder con políticas estructurales ni inversión en infraestructura clave.
En base a las medidas tomadas en los últimos 12 meses, como la baja de impuestos, financiamiento a medida, talleres sobre uso eficiente del agua y trabajo con las empresas proveedoras de equipos.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
Conagua implementará una nueva estrategia de riego para más de 200 mil hectáreas en 2025 y contará con una inversión de 60 mil millones de pesos
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
Durante la próxima edición del Congreso Aapresid, la empresa Valley Irrigation presentará sus principales innovaciones para la agricultura de precisión.