
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Esta prospectiva se basa en que dicha zona cuenta con grandes bondades agroclimáticas y aptitudes de suelo que permitirán establecer corredores económicos productivos especializados por cultivos y crianzas. Entre ellos predominan cultivos de alta demanda nacional y de agroexportación como frutales, incluyendo el mango, limón, banano, palta, maracuyá, pitahaya, guanábana, naranjas, arándanos.
Internacionales25/10/2024 Laura LugonesEl Megaproyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura traerá consigo el desarrollo y crecimiento agrario de 50 mil hectáreas del Alto Piura, y podría muy pronto convertirlo en el valle agrícola más grande e importante de la región Piura, proveyendo una diversificada oferta de calidad de alimentos al mercado regional, nacional e internacional, sostiene Juan Castillo Ocaña, jefe de la Sede Regional Piura de Sierra y Selva Exportadora (Agromercado)
“Pero este proyecto, no solo es la obra de infraestructura hidráulica que se ejecuta para la captación y disponibilidad hídrica de los 278 MMm3 con que se cuenta actualmente, o recuperar la reserva hídrica a 335 MMm3, sino que debe acompañarse de innovación en el sistema del uso en el riego mediante sistemas de riego tecnificado que permitan no solo hacer el mejor uso racional del agua sino la contribución a los altos niveles de productividad y de la competitividad productiva”, agrega.
Por ello, señala que urge la necesidad de aplicar innovación agrícola, para que los agricultores mejoren la producción y las prácticas de gestión de sus explotaciones agrícolas. Es en este escenario donde la investigación, el desarrollo y la innovación es fundamental para lograr en este nuevo valle del Alto Piura una agricultura competitiva y sustentable que permita el real crecimiento económico y social de los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar.
“Es fundamental el establecimiento de un Sistema de Innovación, que comprenda desde la mejora tecnológica de productos, bienes o servicios, los procesos de producción, el valor agregado, la asociatividad, las formas de mercadeo y comercialización, enfocado directamente a los requerimientos y exigencias de los mercados globales”, complementa el funcionario.
La prospectiva del Valle del Alto Piura como el más grande e importante de la región norteña, se basa en que cuenta con grandes bondades agroclimáticas y de aptitudes de suelo que permitirán establecer corredores económicos productivos especializados por cédulas de cultivos y crianzas. Entre ellos predominan cultivos de alta demanda nacional y de agroexportación como frutales, incluyendo el mango, limón, banano, palta, maracuyá, pitahaya, guanábana, naranjas, arándanos, frambuesas, piña, cacao y café; además de gramíneas, legumbres, entre otros de demanda local y regional, así como el mejoramiento de la crianza de ganado vacuno y caprino
“Los principales distritos que se beneficiarán de este proyecto de irrigación son los distritos de Buenos Aires, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral, Yamango, Yapatera y la Matanza; e incrementará la diversificación y el desarrollo productivo comercial agrario, así como la seguridad alimentaria, generando mayores oportunidades de trabajo y mejorando la calidad de vida de miles de familias de la agricultura familiar”, concluye Juan Castillo Ocaña. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego