
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas de mantenimiento.
Nacionales07/05/2025
Con el objetivo de ejecutar obras de conservación y mantenimiento en los diques de cabecera y derivados internos de la red primaria de distribución, redes secundarias, terciarias y desagües, el Departamento General de Irrigación y las Inspecciones de Cauce de toda la provincia llevan adelante entre mayo y agosto el período de corta anual de agua en todas las cuencas de Mendoza.
De lo primero, es decir, de los diques y red primaria, se encarga Irrigación, en tanto que de lo segundo, hijuelas de distribución y desagües, las Inspecciones de Cauce. Es obligación de los usuarios, en tanto, la limpieza de cupos y, gracias a esto, el agua puede llegar a todos, siguiendo su curso natural por el cauce, desde el primero hasta el último usuario.
¿Por qué se realiza? Porque es el momento en que los cultivos necesitan menos agua y se aprovecha para hacer tareas fundamentales, como:
Invertir en nuevas obras que mantienen y mejoran la red de distribución hídrica.
-Recuperar embalses.
-Limpiar los cupos.
Las obras que se ejecutan en los cauces ponen a punto el sistema de distribución, y en agosto, cuando retorna el agua al sistema, Irrigación, junto a la comunidad de usuarios, continúa conduciendo el agua para todos sus usos.
Período de corta anual de agua, cuenca por cuenca
Río Mendoza: El cronograma de corta anual de agua en esta cuenca fue consensuado entre la Subdelegación de Aguas y las Inspecciones y, en principio, tendrá una duración de 79 días e irá desde el 25 de mayo al 12 de agosto, fecha en la que se volverá a dotar el sistema y que podrá modificarse si la ejecución de las tareas programadas para la red de distribución primaria así lo requirieran. El régimen de distribución a aplicar al finalizar la corta dependerá de la disponibilidad hídrica. Cabe destacar que la corta no será total en esta cuenca, sino que será un riego reducido de invierno o turno chico -como también se lo conoce-, que equivale a 5 o 6 m³/seg, que sobran para enfriar turbinas de Central Puerto.
Durante el período de corta, la entrega de dotaciones a las plantas potabilizadoras de agua y a las industrias no sufrirá modificaciones y continuará entregándose por los cauces habituales.
Río Diamante: En la mayoría de los canales será desde el 28 de mayo hasta el 4 de agosto, dependiendo de los pronósticos que se puedan dar para la próxima temporada de riego.
Río Tunuyán Inferior: En esta cuenca, la corta de agua irá desde el 7 de mayo hasta el 1 de agosto.
Río Tunuyán Superior: Para mejor administración, la Subdelegación de Aguas establece para los cauces de su jurisdicción un programa de corta de agua con variaciones de fecha según la inspección que lo gestiona, a los fines de realizar tareas de mantenimiento y conservación de las instalaciones, obras y sistema de captación, a cargo de la Subdelegación de Aguas, como la limpieza anual de cauces de las redes secundaria, terciaria y desagües, a cargo de las Inspecciones de Cauce. A diferencia de las otras cuencas, que tienen un dique embalse en cabecera, la Cuenca del Río Tunuyán Superior tiene cuatro diques derivadores y, además, arroyos de distintos orígenes, cada uno con un sistema particular, por lo que por las características de cada uno es que la corta se realiza en la fecha más conveniente para cada uno de ellos.
En forma general, la fecha de corta va desde el 5 de mayo hasta el 25 de agosto. En tanto que, en detalle, cauce por cauce, las fechas son las siguientes:
-Desde el 5 de mayo al 2 de junio: canales Esquina, hijuela Gualtallary y margen derecha Las Tunas.
-Desde el 5 de mayo al 4 de agosto (rotativo) arroyo Claro (sistema unificado).
-Desde el 12 de mayo al 9 de junio, canal hijuela La Pampa (desde el 5 de mayo al 1 de junio recibe desde río Las Tunas).
-Desde el 1 de junio al 10 de junio (rotativo) arroyo Guiñazú.
-Desde el 3 de junio al 21 de agosto (rotativo) canal matriz Este (sistema unificado).
-Desde el 9 de junio al 14 de julio (rotativo) vertiente o manantial de Capiz y arroyo Grande.
-Desde el 9 de junio al 27 de julio (inclusive) canal Anzorena.
-Desde el 9 de junio al 4 de agosto (rotativo) arroyo Quebrada de las Casas.
-Desde el 9 de junio al 27 de julio (inclusive) canal Melocotón, canal Manzano, canal Vista Flores, canal Matriz Valle de Uco- margen Derecha, canal Capacho, arroyo Negro y canal Rincón.
-Desde el 9 de junio al 25 de agosto (rotativo) arroyo Salas Caroca (sistema unificado) y manantiales de Tunuyán Zona Centro (sistema unificado).
-Desde el 16 de junio al 14 de julio (rotativo) arroyo Las Pircas.
-Desde el 16 de junio al 28 de julio (rotativo) canal Pampa o Salto.
-Desde el 16 de junio al 31 de julio, arroyo Villegas. -Desde el 20 de junio al 31 de julio canal El Peral.
-Desde el 30 de junio al 14 de julio arroyo Aguanda.
-Desde el 7 de julio al 28 de julio arroyo Yaucha y canal La Quebrada.
-Desde el 29 de diciembre al 26 de enero de 2026 (rotativo) canal Fortugno.
Río Atuel: En la cuenca de este río ya comenzó el período de corta anual de agua el 1 de mayo y se extenderá hasta el 15 de agosto.
Río Malargüe: En la zona de riego del río Malargüe el período de corta anual será más corto y en junio. Irá desde el 1 de junio hasta el 16 del mismo mes.
Se recuerda a los usuarios, ante cualquier consulta o inquietud, dirigirse a la Subdelegación de Aguas respectiva o bien a la Inspección de Cauce a la que pertenece. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Brasil presentará estrategias de riego para garantizar la producción de alimentos frente eventos climáticos extremos como parte de su agenda en la Conferencia de las Partes (COP30) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belém, informó hoy lunes el Gobierno
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.