100 años del Sistema de Riego Limay Inferior

A lo largo de 60 kilómetros opera sobre 12 mil hectáreas irrigables. Desde su creación contribuyó al desarrollo productivo desde Arroyito hasta Neuquén. Durante una jornada se destacó el sistema en su conjunto y a las personas asociadas a su gestión, funcionamiento y uso.

Nacionales04/11/2024Jose CasadoJose Casado

SR neuquen 5

El Sistema de Riego Limay Inferior cumplió cien años y, por ese motivo, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia (IPAF Patagonia) del INTA y la subsecretaría de Producción de la provincia del Neuquén llevaron a cabo un encuentro durante el cual se pusieron en valor las contribuciones que ha aportado a nivel regional desde diversas dimensiones: productiva, paisajística, ecológica y educativa, entre otras.

“Todos los desafíos que tenemos por delante pasan por el uso del suelo, el aprovechamiento de sistemas de riego, sobre todo compatibilizar ese crecimiento que va a dar el sector de los hidrocarburos y va a generar la necesidad de que vayamos pensando en un Neuquén post Vaca Muerta, aceitado en lo sustentable, en la producción de alimentos”, afirmó el secretario de Producción e Industria, Juan Peláez.

La directora de INTA-IPAF Patagonia, Cecilia Guittins, reconoció “el valor de este sistema en el desarrollo de las localidades”, acentuando que “a veces las cosas que pasan a ser cotidianas se invisibilizan y dejamos de darles el valor que tienen. Por eso fue la idea de esta jornada, centrada en el valor”.

“Tenemos que pensar esto también hacia adelante, donde el agua va a ser un elemento crítico; donde si pensamos lo que no están indicando los modelos, en 10 años más si vamos a empezar en la parte productiva a tener un impacto en cuanto a la demanda y la disponibilidad que vamos a tener de este recurso; que incluso nos dicen que para el 2050 se va a competir con la producción de energía”, agregó.

60 kilómetros, 12.000 hectáreas

El secretario Peláez sostuvo que cumplir 100 años lleva a la reflexión, a la utilidad de la obra: “Es una obra de una extensión importante y que ha cambiado la fisonomía, la geografía, la idiosincrasia de todo el valle”, aseguró.

El Sistema de Riego del río Limay Inferior se extiende sobre una franja de 60 kilómetros a lo largo de la margen norte del río Limay que transcurre entre Arroyito y la periferia de la ciudad de Neuquén.

Opera sobre unas 12.000 hectáreas irrigables que abarcan Arroyito, Senillosa, las colonias San José, San Francisco, China Muerta, 2 de abril, Zabaleta, Valentina Norte, Valentina Sur, Confluencia, Plottier y Neuquén capital. Dispone de una extensa red de canales a nivel primario, secundario y terciario que provee el agua para la producción de frutales de pepita y -en menos proporción- frutales de carozo y producción hortícola.

Está compuesto por canales, desagües, colectores, tomas, entre otros que atraviesan áreas cada vez más pobladas.

Historias de vida

Durante la jornada se destacó el rol de varios trabajadores de larga trayectoria. Entre ellos, Graciela Benigar, Mónica Valles y Jorge Sánchez, con 36 y 40 años de servicio en el Sistema, quienes contaron historias y transmitieron al público el valor de un Sistema que generó vínculos duraderos entre tomeros y regantes, además de los equipos de trabajo completos, donde se incluyen las áreas administrativas.

Martín Quesada, director general de Riego de la subsecretaria de Producción, contó que comenzó en el área hace 14 años y destacó el trabajo del Ingeniero Francisco Van Houtte, quien lo antecedió en el trabajo y de quien aprendió mucho. “Cuando comencé, me explicaron todo lujo de detalles los tomeros, aprendí de ellos”, expresó y destacó “el clima casi familiar que se ha generado durante estos años”.

Además, en la jornada se mostraron trabajos realizados entre el INTA-IPAF y el área de riego de la provincia, que tuvieron que ver con una presentación de resultados parciales de mapeo colaborativo con puntos críticos del sistema de riego. Hubo un plenario participativo y exposición de experiencias y aprendizajes en torno a temáticas de patrimonio social y ambiental del sistema de riego con la Municipalidad de Centenario, el proyecto de evaluación de control de plantas acuáticas en el canal principal de riego del Alto Valle de Río Negro realizado entre INTA- AIC- DPA y FACIAS; así como talleres con escuelas de Río Negro y la Unidad de Gestión de Educación Ambiental de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas y experiencia de uso recreativo - erogación de caudales para balneario en Senillosa.

El subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, cerró la jornada destacando “el trabajo de todos los colaboradores ligados al Sistema de Riego del Limay Inferior, gente comprometida que se involucró tanto en la tarea que hasta hay familias con cuatro generaciones especializándose en esto”.

“Es un Sistema con mucha historia, que no sólo ha generado un beneficio para los regantes en lo productivo, sino que también ha generado y enriquecido vínculos entre personas, vínculos de confianza y duraderos”, remarcó.

Los organizadores de la jornada contaron con la colaboración de las Municipalidades de Senillosa, Plottier y Neuquén y la asistencia de varios de los protagonistas de esta larga historia de trabajo y servicio. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.

sr-piquillin

Jornada de Riego en Piquillín: innovación y financiación de equipos para el Campo

Jose Casado
Nacionales26/08/2025

El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.

sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Lo más visto
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.