Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.

Nacionales02/09/2025

sr-vital servicios

La helada es una de las contingencias climáticas más dramáticas que debe enfrentar un productor frutícola, ya que en unas pocas horas se puede ir por la borda toda una temporada de trabajo que recién comenzaba a asomar.

Ese daño puntual en el monte frutal trae aparejado fuertes pérdidas económicas, difíciles de cuantificar en el momento pero que seguramente calarán hondo en el ánimo y en las ganas de seguir produciendo.

Ahora bien, ese flagelo climático puede ser combatido o atenuado con equipos de riego antiheladas disponibles en el mercado. Un asesoramiento profesional adecuado es clave para evitar una inversión inadecuada.

Dye Philippe es técnico agrónomo y responsable de la división agrícola de riego por goteo y antiheladas de Vital Servicios, en Roca, y se lo consulto para conocer cómo armar un buen equipo antiheladas sin morir en el intento.

En primer lugar Philippe aclaró que un sistema de este tipo tiene que cumplir una condición clave: ser muy eficiente pero no sofisticado en cuanto a tecnología. “Necesitamos que sea muy sencillo ya que no hay margen de error, tiene que estar disponible y funcionando perfectamente en el momento que lo necesitás”, dijo el profesional.

“No puedo ponerte un filtro con un lavado automático que después se tapa y colapsa, o estoy dos horas para destaparlo, eso no me sirve”, aclaró Philippe.

Un sistema de este tipo cuenta básicamente de un motor, una bomba y cantidad necesaria de agua disponible, más todo el sistema para distribuir ese caudal de agua en la chacra. El equipo trabaja poco, pero tiene que estar al 100 siempre

Un equipo antihelada trabaja pocas horas al año, entre 20 y 50, o puede ocurrir que no haya necesidad de encenderlo. Así como se usa poco, “media hora que no esté funcionando correctamente es suficiente para perder la cosecha”.

Hablamos de un fenómeno climatológico muy particular “en el que no hay dos noches iguales”.

Philippe puso como ejemplo una noche cualquiera de finales de agosto en el Valle. “Anoche heló 2,4 grados bajo cero, suave para el estado fenológico del monte frutal en este momento, pero 2,4 en plena floración con pequeños frutos ya hace mucho daño”, ejemplificó.

Cómo elegir el equipo adecuado para combatir las heladas
El mercado ofrece hoy dos sistemas disponibles: aéreo y subarbóreo.

-El sistema aéreo está compuesto por equipos de gran capacidad, está en uso desde hace muchos años y es muy conocido.

“Hoy se usa para cultivos que florecen en agosto y que necesitan de proteger de heladas de gran intensidad, -5, -6, -7 grados y llegamos hasta -9 con seis milímetros”, explicó Philippe.

“Son pocos los cultivos que requieren de esa temperatura, porque la mayoría florece en septiembre u octubre, cuando las heladas son mucho menos intensas”, sostuvo el profesional en riego.

“Si lo llevo a hectárea, 6 mm equivalen a 60 metros cúbicos de agua por hectárea y por hora”, ejemplificó.
-El subarbóreo es un sistema de riego que puede aplicar tres o cuatro milímetros y se moja la planta hasta una altura de 90 centímetros.

“Con eso protegemos hasta seis grados bajo cero, cuatro con seguridad, seis en situaciones ideales si no hay viento, si no hay evaporación. También se aconseja que haya un poquito de paja o de restos vegetales en el piso para que haya formación de hielo”, apuntaron desde Vital Servicios.

“Deberíamos estudiar un poco más cómo protege el sistema subarbóreo, interpreto y también lo hacen los productores que en definitiva funciona porque el 80% de lo que vendemos acá en Vital todos los años es subarbóreo y tenemos grandes compañías en el valle que hoy están cambiando el sistema aéreo por el subarbóreo”, indicó Philippe.

Para armar un sistema antihelada tenemos que prestarle atención a:
 

• El tipo de cultivo, si es pera, manzana, cereza, nogales o algún otro. Eso eso ya nos va a definir un poco el sistema.

• Segundo, la superficie que quiero proteger.

• Tercero y muy importante: la fuente de agua.

• Y se podría agregar un cuarto punto: de dónde va a salir la energía necesaria para mover todo eso.

En materia de costos, un motor hoy insume entre el 20 y el 25% del total de un equipo de riego. Son motores de 180 a 250 caballos, que giran a 1700 / 1800 vueltas y se utilizan mucho los motores para grupo electrógeno. De cañería central para un equipo subarbóreo, a 12 metros entre filas más la cabecera son 1.000 metros por hectáreas, a lo que hay que sumar 70 aspersores por hectárea.

“El INTA ha sacado costos para equipo aéreo, con aspersores de bronce a 20 metros por 20, está alrededor de 9.000 dólares por hectárea. El motor será 20% del equipo, y los materiales rondan los 7.500 dólares por hectárea”, indicó finalmente Philippe. Fuente: Diario Rio Negro (SoloRIego)

Te puede interesar
sr-piquillin

Jornada de Riego en Piquillín: innovación y financiación de equipos para el Campo

Jose Casado
Nacionales26/08/2025

El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.

sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Lo más visto