
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Actualidad10/10/2025Dentro del amplio programa que ExpoAlfa Córdoba presenta para esta edición que tendrá lugar los días 15 y 16 de octubre en Pozo del Molle y Carrilobo, uno de los temas fundamentales que se trataron en la edición de Patagonia Norte, en la Diplomatura y que volverá a estar en agenda será el riego.
Por ello, el productor catamarqueño, titular de la firma El Puesto AgroServicios Nelson Bustamante será parte de las Jornadas Nacionales de Alfalfa contando su experiencia y aportando datos duros que sustentan la importancia crítica del riego tecnificado para el cultivo.
Allí explicará porqué es necesaria una gestión hídrica precisa para lograr estabilidad productiva, mejorar la calidad del forraje y, en consecuencia, asegurar mejores precios, consolidando al riego como un factor determinante para el éxito del agronegocio.
La decisión de implementar un sistema de riego en el cultivo de alfalfa trasciende el concepto de costo para posicionarse como una inversión estratégica fundamental. El control del agua no sólo mitiga los riesgos climáticos, sino que se convierte en el pilar sobre el cual se construye un negocio previsible y rentable. Los motivos para regar son claros y apuntan directamente a la viabilidad económica del cultivo.
Ello brindará estabilidad de la producción, mejora en los procesos de henificación y valorización del producto en el mercado.
Estos y otros temas de vital importancia para el sector serán analizados en profundidad por expertos durante las Jornadas Nacionales de Alfalfa, en el marco de ExpoAlfa Córdoba. Es por ello que todos los productores, técnicos y profesionales del sector están invitados a participar en este evento clave. Para más información e inscripciones (libres y gratuitas) ingresar a expoalfa.com.ar . (SoloRiego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.
Clave para ello ha sido la articulación entre la CNR, el Gobierno Regional, el CORE y el Ministerio de Agricultura, respectivamente.