
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
Actualidad17/06/2025Datos mostrados por la plataforma desarrollada por el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT.
Ahora, un equipo de investigadores integrados en el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT han desarrollado una plataforma que puede cambiar el riego en los cultivos de cítricos. El funcionamiento de este sistema se va a mostrar estos días, en un taller que se celebrará en el localidad onubense de Villanueva de los Castillejos.
Tras más de un año de trabajo, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT llega a su etapa final con unos resultados que han superado el alcance previsto de los objetivos iniciales y que abren puertas a seguir avanzando en nuevas líneas de aplicación. El objetivo de crear una herramienta digital, basada en el uso de imágenes satélites del Programa Copernicus y satélites de alta resolución, para mejorar el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos ha sido ejecutada con éxito y presentada en un taller de transferencia del conocimiento de esta aplicación a los técnicos de campo del grupo García Carrión.
Plataforma web para la mejora del riego y la nutrición de cítricos
La plataforma web para la mejora del riego se ha desarrollado para su uso por dos perfiles de trabajo. Por una parte, los investigadores y especialistas tienen acceso tanto a la información completa de los datos empleados para generar modelos predictivos, como a los propios entrenamientos realizados con diferentes algoritmos.
Por otra parte, con el perfil de usuario de la plataforma, cualquier técnico de campo o productor puede acceder de forma sencilla a los mapas de predicción de humedad y nutrientes, atendiendo a las imágenes satélites empleadas y que se procesan de forma automática en los servidores LINUX. Para ello se ha automatizado el proceso de graficado, lo que permite una visualización rápida e intuitiva de la información en formato de mapas, lo que facilita el seguimiento en la evolución de las variables. En concreto, esta componente temporal es muy interesante para la toma de decisiones por parte de los técnicos responsables de las empresas agrícolas.
Los resultados obtenidos, que se presentarán en la jornada final en Villanueva de los Castillejos (Huelva), han permitido hacer predicciones precisas de humedad en el suelo y nutrientes en hoja.
Aunque durante el proyecto los algoritmos se han ajustado para las parcelas de ensayo, la plataforma permite incorporar nuevas parcelas, cultivos, variables y datos, y adaptar los modelos desarrollados de una forma ágil, e incluso intuitiva, para obtener resultados más precisos en los nuevos escenarios.
Adaptar las predicciones a nuevos usos
La plataforma, instalada en servidores de la Universidad de Huelva, permite escalar y adaptar las predicciones a nuevos usos en un período corto de tiempo, a partir de las imágenes satélite y la información de sensores de campo de humedad y análisis foliares de unos dos meses.
En las últimas reuniones realizadas entre miembros del equipo y del sector agroalimentario se han detectado nuevas aplicaciones y cultivos para los que resulta interesante adaptar la plataforma, con lo que se amplían las perspectivas de uso. Un ejemplo de ello es la posibilidad de incorporar nuevas parcelas de cultivos del grupo García Carrión dedicadas al cultivo de aguacate en la zona de Huelva y de olivar superintensivo en Portugal. Otro caso para destacar es su posible aplicación en el cultivo de vid, para realizar el seguimiento del riego antes de vendimia, aspecto interesante de cara a la trazabilidad de la uva antes de su entrada en bodega.
La divulgación del proyecto hasta el momento ha permitido ir detectando estos nuevos usos y durante las jornadas previstas para la difusión de resultados se prevé recabar nuevas aportaciones que puedan concretarse en más aplicaciones de la plataforma. Su funcionamiento depende en gran medida de la información y datos que se le vayan sumando, lo que la hace más eficaz.
Adicionalmente, durante la ejecución del proyecto se han identificado nuevos satélites que aportan imágenes hiperespectrales, como las ofrecidas por EnMAP, que se han utilizado para el entrenamiento de los modelos, aportando resultados muy interesantes y abriendo nuevos campos de aplicación. (SoloRiego)
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Los resultados de un estudio del MIT aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
Este jueves 24 de julio de 2025 Mendoza será protagonista del Día de la Agricultura Digital (DAD), un evento clave para el ecosistema AgTech argentino. Organizado por el INTA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la jornada se llevará a cabo de 8:30 a 18 hs. en el Centro de Congresos y Exposiciones “Francisco”, en el departamento de San Martín, Mendoza.
Las actuaciones transformarán infraestructuras tradicionales en redes inteligentes de riego a demanda, reduciendo el consumo de agua y energía en zonas agrícolas clave de Castilla y León
El organismo del agua optimiza la gestión y distribución junto a las Inspecciones. ¿Para qué sirven los nuevos equipos? ¿Cuáles son los beneficios de medir? La experiencia de quienes los utilizan
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. Las bases se encuentran disponibles en www.cnr.gob.cl
El presidente Luis Abinader entregó este sábado la rehabilitación de 7.4 kilómetros del canal de riego Ysura, en la provincia de Azua, obra que conllevó una inversión de RD$ 601,778,543.90.