Cómo el mayor invernadero del mundo gestiona el riego y los nutrientes.

La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.

Actualidad16/05/2025Jose CasadoJose Casado

SR-INIA
El martes 13 se realizó en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas la actividad titulada “Gestión optimizada del riego y los nutrientes en invernaderos mediterráneos”, con la exposición de la Dra. Marisa Gallardo de la Universidad de Almería, España.

Cabe señalar que la Universidad de Almería recibe estudiante de toda España y de países Latinoamericanos, inclusive de Uruguay.

Mar de plastico

La docente comenzó diciendo que el sistema de invernadero de la costa de Almería está altamente concentrado, siendo la mayor concentración de invernaderos del mundo con 33.300 hectáreas que forman un sistema hortícola que se denomina Mar de Plástico. Son invernaderos plásticos de un nivel tecnológico bajo/medio, muy diferente a lo que se ve en el norte de Europa que están altamente tecnificados.

Es una zona extremadamente semiárida con niveles de precipitación muy bajos de unos 200mm en el mayor de los casos.

Los principales cultivos son morrón, sandía, tomate, calabacín, pepino, melón y berenjena.

El 92% de la producción es en el suelo y solo 8% en sustrato solución perdida, es decir que el plástico está abierto en la parte inferior permitiendo el drenaje sin recirculación de la solución.

Por ser una región extremadamente agrícola y el agro es el motor de la economía, más del 80% de los recursos hídricos se destinan a los cultivos, siendo el agua un factor limitante de la expansión de este sistema, por lo cual se está trabajando mucho en el tema de los recursos hídricos.

Actualmente el 73% del agua proviene de acuíferos profundos, pero esos acuíferos tienen problema de salinización, por lo que se buscan alternativas de agua, lo que llevó a la construcción de dos grandes desaladoras que suministran aproximadamente un 15% de los recursos hídricos.

Las aguas superficiales representan el 9% y ahora hay interés en el uso de aguas residuales tratadas (3%).

El 100% de los invernaderos poseen riego altamente tecnificado, y en teoría existe capacidad técnica para un control muy eficiente del agua como de los nutrientes, pero lo normal es que los agricultores rieguen y apliquen los nutrientes según su experiencia.

La concentración llevó a problemas medioambientales, el primero y uno de los más importantes es el de los nitratos, ahora la Unión Europea obliga a los agricultores a cambiar sus prácticas para preservar el recurso hídrico.

También hay una sobreexplotación de los acuíferos que provocó el descenso de nivel pizométrico progresivo a lo largo del tiempo, y un deterioro de la calidad del agua que es cada vez más salina, con aumento la conductividad eléctrica del agua de riego.

El trabajo de investigación en el que se desempeña la expositora, está pensado para elaborar estrategias que puedan ayudar a los agricultores a realizar un uso más eficiente del agua y los nutrientes.

Manejo prescriptivo y manejo correctivo.

El trabajo se ha centrado en el riego y en el nitrógeno, pero también el fósforo y el potasio.

El manejo prescriptivo consiste en preparar planes de recomendaciones sobre las necesidades de riego y de los nutrientes específicos para cada cultivo e invernadero, para lo cual se desarrolló el sistema DSS que da recomendaciones de riego y nutrientes.

La segunda parte de esta ecuación es el manejo correctivo que se trata de realizar una serie de medidas en suelo y en planta para verificar que las recomendaciones del DSS son las adecuadas y si es necesario hacer ajustes.

Más adelante explicó que el modelo realiza una simulación de la producción de materia seca, las extracciones de nutrientes de cada cultivo por día y calcula la evapotranspiración.

El modelo asume que no existen limitaciones de agua y nutrientes lo cual es característico de un sistema de cultivo bajo invernadero donde el objetivo es obtener la máxima producción.

Por otra parte, y actualmente está calibrado el riego y nitrógeno en todas las especies que se cultivan en los invernaderos de Almería (tomate, morrón, melón, pepino, sandía, calabacín y berenjena), y fósforo, calcio y magnesio para tomate, morrón y melón.

Sistema gratuito español

El sistema es gratuito y está disponible en español. Tiene dos componentes, uno para cultivo de invernadero para todas las especies comentadas, y el segundo para cultivos hortícolas de aire libre.

Por otra parte, dijo que en en Almería es bastante común que cada 4 o 5 años se realice una aportación de estiércol para mejorar un poco las propiedades del suelo.

El DSS aporta valores de riego, diarios o semanales; concentraciones de los macronutrientes cada cuatro semanas; también hay información detallada para que los usuarios más avanzados puedan obtener otros datos como del coeficiente de cultivo, la transpiración de referencia o la fertilización.

También se aporta una interpretación del análisis del suelo, para quienes ingresan la información y después tienen problemas para interpretarla. Como hacen el esfuerzo de introducir los datos en la aplicación se les brinda una interpretación sobre cómo está.

Se aportan datos sobre las recomendaciones de fertilizante y datos globales del agua y los nutrientes que han gastado en todo el ciclo del cultivo.

Exposicion completa

INIA publicó la exposición completa de la Dra. Gallardo en el canal de YouTube de la institución, la que se puede ver de manera completa. (SoloRiego)

Te puede interesar
Riego por goteo en soja y maoz en EnBio 2025

El riego por goteo desembarca en EnBio 2025 junto al “fertirriego” para nutrir a los cultivos

Jose Casado
Actualidad10/02/2025

La próxima edición de EnBio, a desarrollarse en Victoria, Entre Ríos, será la cita en la cual el riego por goteo mostrará sus equipos de vanguardia a las empresas de insumos biológicos. Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición de un encuentro que propone recorrer ensayos de soja y maíz, riego por goteo, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.

Lo más visto
SR-bombas con energia solar

Bombas de agua para riego alimentadas por energía solar apoyan recuperación agrícola de Guantánamo

Laura Lugones
Internacionales08/05/2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas  y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.

SR-BAgri riego

En Puerto Rico, Tecnificación Nacional de Riego promueve los beneficios del programa Bagri Riego

Laura Lugones
Internacionales07/05/2025

La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).