En Idevi apuestan a seguir creciendo con la vuelta del riego

Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.

Nacionales16/08/2025Jose CasadoJose Casado

sr-valle inferior

Con una nueva temporada de riego en marcha los productores del Valle Inferior ultiman las presentaciones de las declaraciones juradas de cultivos que permitirán saber la superficie que se ocupará y las necesidades de agua. No obstante, se estima que se pondrán en producción unas 23.000 hectáreas, con un importante crecimiento en alfalfa, los frutos secos “como vedette”, la producción bajo cubierta y cebolla, “si es que se siembre después de una año para el olvido”.

Los datos fueron aportados por Gastón Gutiérrez, presidente del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (Idevi) quien comentó que durante el receso continuaron los trabajos para mejorar el sistema de riego con “el recrecimiento de taludes de los canales que no están revestidos, el deslamado, desembanque y la colocación de una compuerta que regula el caudal en el canal Secundario III”.

Señalo que también se efectuó “una prueba para utilizar telemetría para medir el caudal en las dársenas y ahora estamos adquiriendo la aplicación y el sistema de telemetría para regular a distancia, eso permite optimizar y agilizar los tiempos”.

Gutiérrez destacó las obras realizadas el año anterior en la boca toma y el canal principal y dijo que este año “de mínima hay una incorporación de 300 hectáreas” que se sembrarán con alfalfa” y adelantó que “varios productores de alfalfa se están organizando porque hay proyecciones, tanto en el mercado regional como exportador, para poder consolidar un cluster de producción de alfalfa, que tenga un crecimiento sostenido, teniendo en cuenta que los mercados asiático y europeo están con demandas insatisfechas desde hace tiempo”.

El funcionario destacó el “crecimiento sostenido” de la producción de alfalfa, de los frutos secos “sobre todo la avellana”, el desarrollo que tiene el tambo “con una proyección de crecimiento” porque “incorporaron un campo aledaño” y sostuvo que con la cebolla “falta una estrategia de mercado”.

“La producción está atada a que venga el comprador y se la lleva” pero “cuando no la vienen a buscar no hay otras alternativas” por eso dijo que “hay que sentarse a trabajar en alternativas: valor agregado, proceso industrial y mercado regional”.

En ese sentido indicó que “hay que invertir en cubeteadoras, congeladoras, cámaras de frío, para después vender en el mercado gastronómico regional”.

Explicó que “en Bariloche compran cebolla en aceite de Mendoza. Acá se puede hacer lo mismo y utilizar el tren como transporte para el mercado gastronómico que tenés en la zona andina”.

Remarcó que “este año no hubo demanda de Brasil y acá hubo sobreoferta” por eso “todavía hay pilas de cebollas en las chacras”.

Gutiérrez destacó el trabajo que se hace con nueces y avellanas pero sostuvo que “en Viedma no encontrás frutos secos por todos lados y se produce el 94% de las avellanas del país”.

Agregó sobre ese punto que “entiendo que es un alimento costoso para los argentinos, más en este contexto, pero hay que evaluar estratégicas para meterlo en la dieta de los viedmenses”.

Reconoció que “pasa que los proyectos de cultivos en frutos secos son de largo aliento, de cuatro a cinco años” y lo comparó con la cebolla: “Si el año es bueno le va bien a todos”.

El funcionario adelantó que “hay varios proyectos destinados a mejorar y optimizar los frutos secos” pero aclaró que “ no tanto a ampliar la superficie plantada sino a incrementar el rinde, en mejorar la poda y en el cuidado de las plantas”. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-herramientas

Herramientas para optimizar el riego en regiones áridas

Jose Casado
Nacionales31/07/2025

En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.

Lo más visto