
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
Actualidad01/08/2025
En Argentina, la superficie irrigada ha alcanzado las 2.160.000 hectáreas gracias a todos los sistemas de riego disponibles. Esta información fue presentada recientemente durante la Exposición Rural de Palermo, donde se destacó que el crecimiento se debe, entre otros factores, a la disminución de los costos de importación de equipos de riego y a la facilidad de acceso a créditos en los últimos tiempos.
“Como resultado de las medidas implementadas, en los últimos 18 meses se vendieron más de 400 equipos de riego por pívot, con una inversión superior a 90 millones de dólares, lo que permite estimar un aumento de 35.000 hectáreas irrigadas. Asimismo, se incorporaron más de 8.000 hectáreas de riego por goteo, con una inversión de 36 millones de dólares”, explicaron desde la Secretaría de Agricultura.
Este crecimiento se atribuye a la reducción de los aranceles de importación de equipos de riego, que bajaron del 14% al 2%, así como a la disminución del impuesto PAIS, lo que ha permitido una notable reducción en el precio final de la tecnología importada.
Martín Pasman, productor y representante de una empresa de riego en el país, coincidió en que la significativa reducción de impuestos ha impactado positivamente en las ventas de equipos este año. “Son efectos de gran relevancia. Esto está beneficiando al mercado, que está menos deprimido que el año pasado. Sin embargo, es crucial que se reduzcan los costos de los proveedores: las partes del pivote central, bombas, cables, tableros, cañerías y perforaciones, ya que el costo de los componentes nacionales aún es elevado”, aclaró.
En los últimos años, y durante el gobierno de Alberto Fernández, los costos de los componentes han aumentado en dólares, lo que dificulta su disminución en la actualidad. “Son servicios que todavía tienen un precio elevado y necesitan ajustes”, enfatizó. Según sus estimaciones, el crecimiento del área irrigada podría desacelerarse este año debido a la caída general de los precios de las commodities. “Este año lo veo complicado y soy un firme defensor del crecimiento”, subrayó.
“Hoy estamos observando un mayor crecimiento en el riego complementario y un crecimiento normal en zonas marginales; esas regiones deben desarrollarse más”, reiteró.
Las provincias donde se está implementando el riego incluyen Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Tucumán, Catamarca, Río Negro y San Luis. Los cultivos principales que utilizan este sistema son la papa y la cebolla, aunque también se cultivan maíz, trigo, soja, algodón y maní.
Según indicó el productor, el aumento en la adopción del riego se debe a las facilidades de crédito, la eliminación de impuestos y su papel como aliado frente a los fenómenos climáticosGentileza
“El cultivo que más se beneficia es el maíz, ya que el productor no optará por comprar un equipo para soja, sino para maíz. Los equipos se reubican o se dividen para regar en tercios. El mayor impacto se observa en maíz y maíz-semilla”, añadió el productor. Bajo riego, un cultivo de maíz puede rendir entre 12.000 y 14.000 kilos por hectárea.
Según Pasman, quien gestiona 9.000 hectáreas con este sistema en las provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Río Negro, la amortización de la inversión se realiza en cuatro a cinco años y el equipo de riego puede durar hasta 40 años. “El equipo se paga a más tardar en cinco años; después puedes olvidarte del clima. Realizo toda mi agricultura bajo riego y la seguridad que me brinda es inigualable… ¡Realmente vale la pena! Puede nevar o caer granizo y ahí se tiene seguro, pero el agua siempre está presente. Esto proporciona un segundo nivel de seguridad al campo. Es el único bien de producción que favorece el crecimiento y brinda seguridad”, destacó.
Según la información oficial, además de en la producción de hortalizas y cultivos extensivos, el sistema de riego se está expandiendo en economías regionales como viñedos y frutales.
“El desafío de expandir el riego es que hoy tenemos el potencial de llegar a 6 millones de hectáreas bajo este sistema. Podemos triplicar la superficie. El beneficio radica en poder sembrar a tiempo, asegurar cosechas y estabilizar los rendimientos”, aclararon en la Secretaría. Un papel crucial depende, en algunos casos, del manejo del agua, la canalización de ríos, la expansión de la red eléctrica y el desarrollo de caminos rurales para acceder a zonas de difícil acceso.
Además de la reducción de impuestos, también contribuyeron las herramientas financieras que facilitaron los créditos a los productores. (SoloRiego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El programa facilita el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y la modernización de la infraestructura intrafinca.
Áquiles Salinas, referente en riego del INTA Manfredi estuvo presente en la Jornada de Lechería del Futuro, en el marco de la Meca 2025 en Villa María, Córdoba. Disertó sobre los sistemas productivos y el impacto del riego en los tambos para el aporte de la producción de leche.
La producción de arándanos en Argentina podría alcanzar los 17 millones de kilos.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.