
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Ante la creciente presión sobre la agricultura global para optimizar el uso del agua y mejorar la productividad de la tierra, Rivulis ha lanzado una nueva plataforma educativa que busca ayudar a los agricultores a tomar decisiones mejor fundamentadas sobre el riego para cultivos en hileras como el maíz, la caña de azúcar y el algodón.
Internacionales04/07/2025Latam.- La nueva sección Row Crops del sitio web de Rivulis — es.rivulis.com/row-crops/ — funciona como un centro de información para agricultores, agrónomos y planificadores que evalúan estrategias de riego. En lugar de promover una solución específica, la plataforma plantea las preguntas prácticas que los agricultores deben hacerse: ¿Qué método de riego se adapta mejor a la forma del campo, las condiciones climáticas y las necesidades operativas de mi finca? ¿Dónde aporta un valor único el riego por goteo? ¿Y cuándo vale la pena considerar alternativas a los sistemas actuales?
“Nuestro propósito es acompañar a los agricultores identificando los escenarios donde el riego por goteo o subterráneo (SDI) pueda aportar beneficios reales, ya sea a nivel agronómico u operativo — más que vender una solución, buscamos facilitar decisiones bien fundamentadas”, afirma Germán González Sotomayor, Gerente General Regional de Rivulis
para América del Sur y Centroamérica.
Una necesidad creciente de estrategias de riego personalizadas
En muchas operaciones con cultivos en hileras, la elección del sistema de riego ha recaído históricamente en métodos convencionales. Sin embargo, factores como la variabilidad climática, la escasez de agua y la topografía diversa de los campos están impulsando una evaluación más detallada de métodos más adaptables.
El sitio Row Crops de Rivulis detalla cuándo el riego por goteo puede ser una opción más adecuada, basándose en condiciones prácticas de campo, como:
-Campos menores a 200 hectáreas, especialmente aquellos con formas irregulares.
- Entornos con escasez de agua, donde cada gota cuenta.
- Terrenos inclinados o irregulares, donde los sistemas pivotantes pierden cobertura o resultan poco prácticos.
Regiones expuestas a vientos fuertes o calor intenso, donde las pérdidas por evaporación en pivotes son elevadas.
En lugar de brindar consejos generales, la plataforma vincula estas condiciones con resultados reales. En Argentina, por ejemplo, más de 12,000 hectáreas de cultivos en hileras ya se riegan mediante SDI, con agricultores que reportan una mayor uniformidad de cultivos, uso eficiente del agua y la capacidad de regar parcelas desafiantes. En Brasil, los sistemas de goteo han sido implementados con éxito en campos irregulares donde el riego con pivotes no podía cubrir toda el área de forma eficiente.
La plataforma incluye casos de estudio, preguntas frecuentes y guías paso a paso dirigidas a quienes consideran hacer la transición al riego por goteo o SDI. También ofrece herramientas de evaluación para determinar si el diseño del campo, el tipo de cultivo y el entorno ambiental justifican un cambio de sistema — o si la configuración actual ya es óptima.
“La plataforma ofrece herramientas para que cada agricultor identifique qué solución se adapta mejor a su terreno”, afirma Germán González Sotomayor, Gerente General Regional de Rivulis para América del Sur y Centroamérica.
Apoyando decisiones informadas y sostenibles
A medida que aumentan las presiones sobre los recursos y se exige más a los productores con menos, la precisión y adaptabilidad en los sistemas de riego serán más importantes que nunca.
El sitio Row Crops de Rivulis ofrece un punto de partida basado en evidencia para los agricultores que no solo se preguntan qué funciona, sino qué funciona mejor para ellos. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.