
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
El fenómeno se explica por el impulso dado por los incentivos fiscales, dijo el director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos. Se propone la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos.
Internacionales27/02/2025El director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Martín Mattos, destacó el fuerte crecimiento en la instalación de sistemas de riego por pivote central en Uruguay desde 2020. El jerarca entiende que ese fenómeno obedece al impulsado por los incentivos fiscales de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap).
El MGAP publicó que “según datos oficiales, entre 2020 y 2024 ingresaron al país el doble de equipos de riego por aspersión en comparación con el período 2015-2019, reflejando una clara expansión en la adopción de esta tecnología”.
Las instalaciones se dan en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Flores, Florida, Durazno, Rocha, Rivera y Lavalleja, con un aumento particularmente pronunciado en Flores y San José, y en menor medida en Paysandú, Río Negro, Durazno, Florida, Treinta y Tres y Lavalleja.
El desarrollo del riego es una fortaleza para la seguridad de producción en los sectores agropecuarios, pero también genera una mayor inversión empresarial, impulsa la madurez tecnológica y amplía los conocimientos técnicos en la aplicación de estas soluciones.
LA EXPERIENCIA CHILENA APLICADA EN URUGUAY.
Mattos subrayó la importancia de ampliar los beneficios fiscales para fomentar aún más el uso de estos sistemas.
En este sentido, propuso la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos no solo a contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), sino también a quienes tributan por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba). Esta medida permitiría que un mayor número de productores, incluyendo los de menor escala, accedan a tecnología de riego y fortalezcan la resiliencia del sector agropecuario.
La experiencia chilena en este ámbito es un referente. En agosto de 2023, el Congreso de Chile aprobó una nueva Ley de Riego que extendió su vigencia por siete años y focalizó los recursos en la pequeña y mediana agricultura, promoviendo un desarrollo rural sostenible y una mayor eficiencia hídrica.
En Uruguay, la inversión en un sistema de riego por pivote central se estima en US$ 4.000 por hectárea, incluyendo infraestructura y captación de agua. Aunque el costo es significativo, su amortización en un período de 4 a 5 años, gracias a los incentivos fiscales disponibles, lo convierte en una opción rentable para mejorar la productividad agrícola.
LOS DESAFÍOS PENDIENTES
A pesar del crecimiento del riego tecnificado, el sector enfrenta desafíos clave que deben abordarse para sostener y ampliar estos desarrollos:
Necesidad de tendido eléctrico para abastecer los nuevos sistemas de riego.
Infraestructura vial y logística para facilitar la expansión y el mantenimiento de estos equipos.
La promoción de políticas inclusivas y el apoyo a distintos tipos de productores serán claves para consolidar el riego como una herramienta estratégica en el desarrollo sustentable de la agricultura uruguaya. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego