Uruguay con crecimiento récord del riego por pivote central.

El fenómeno se explica por el impulso dado por los incentivos fiscales, dijo el director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos. Se propone la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos.

Internacionales27/02/2025Jose CasadoJose Casado

sr-uruguay

El director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Martín Mattos, destacó el fuerte crecimiento en la instalación de sistemas de riego por pivote central en Uruguay desde 2020. El jerarca entiende que ese fenómeno obedece al impulsado por los incentivos fiscales de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap).

El MGAP publicó que “según datos oficiales, entre 2020 y 2024 ingresaron al país el doble de equipos de riego por aspersión en comparación con el período 2015-2019, reflejando una clara expansión en la adopción de esta tecnología”.

Las instalaciones se dan en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Flores, Florida, Durazno, Rocha, Rivera y Lavalleja, con un aumento particularmente pronunciado en Flores y San José, y en menor medida en Paysandú, Río Negro, Durazno, Florida, Treinta y Tres y Lavalleja.

El desarrollo del riego es una fortaleza para la seguridad de producción en los sectores agropecuarios, pero también genera una mayor inversión empresarial, impulsa la madurez tecnológica y amplía los conocimientos técnicos en la aplicación de estas soluciones.

LA EXPERIENCIA CHILENA APLICADA EN URUGUAY.

Mattos subrayó la importancia de ampliar los beneficios fiscales para fomentar aún más el uso de estos sistemas.

En este sentido, propuso la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos no solo a contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), sino también a quienes tributan por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba). Esta medida permitiría que un mayor número de productores, incluyendo los de menor escala, accedan a tecnología de riego y fortalezcan la resiliencia del sector agropecuario.

La experiencia chilena en este ámbito es un referente. En agosto de 2023, el Congreso de Chile aprobó una nueva Ley de Riego que extendió su vigencia por siete años y focalizó los recursos en la pequeña y mediana agricultura, promoviendo un desarrollo rural sostenible y una mayor eficiencia hídrica.

En Uruguay, la inversión en un sistema de riego por pivote central se estima en US$ 4.000 por hectárea, incluyendo infraestructura y captación de agua. Aunque el costo es significativo, su amortización en un período de 4 a 5 años, gracias a los incentivos fiscales disponibles, lo convierte en una opción rentable para mejorar la productividad agrícola.

LOS DESAFÍOS PENDIENTES

A pesar del crecimiento del riego tecnificado, el sector enfrenta desafíos clave que deben abordarse para sostener y ampliar estos desarrollos:

Necesidad de tendido eléctrico para abastecer los nuevos sistemas de riego.
Infraestructura vial y logística para facilitar la expansión y el mantenimiento de estos equipos.
La promoción de políticas inclusivas y el apoyo a distintos tipos de productores serán claves para consolidar el riego como una herramienta estratégica en el desarrollo sustentable de la agricultura uruguaya. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-palma

Evaluación de diferentes métodos de riego en palma de aceite en Colombia

Laura Lugones
Internacionales05/08/2025

El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.

sr-usach

Simposio en Chile plantea soluciones para mejorar la calidad del agua agrícola y su impacto en la inocuidad alimentaria

Jose Casado
Internacionales05/08/2025

Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.

Lo más visto