
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
En el sector El Torreón de la comuna de San Carlos, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el acto de inauguración de modernas compuertas en los canales Santa Rosa Norte y Quilelto Ferrada, además de la entrega de bonos de la Ley de Riego por 1.700 millones de pesos a organizaciones de regantes del río Ñuble.
Internacionales05/07/2025La actividad fue encabezada por la delegada presidencial de Punilla, Rocío Hizmeri, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, y el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, quienes compartieron junto a dirigentes y representantes de diversos canales liderados por el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Fernando Rueda.
En la jornada se inauguraron cinco modernas compuertas con sistema de telemetría en los canales Quilelto Ferrada y Santa Rosa Norte, con una inversión de 378 millones de pesos. Esta tecnología permitirá un control preciso y remoto de los caudales, mejorando significativamente la eficiencia en la distribución del agua.
Además, se entregaron bonos de la Ley de Riego por 1.700 millones de pesos a seis organizaciones de regantes del Río Ñuble. Estos recursos financiarán el revestimiento de 3,2 kilómetros de canales y la instalación de nuevas compuertas, beneficiando directamente a 1.300 agricultores y 30 mil hectáreas de cultivos.
“Nuestro Gobierno está comprometido con escuchar las necesidades en terreno. Sabemos lo vital que es el agua para nuestros agricultores, para sus cultivos y para el sustento de sus familias. Por eso, con las obras que estamos inaugurando y los bonos de riego que se entregaron, no solo mejoramos la conducción y la distribución del agua, sino que también dignificamos la vida en el campo, asegurando producción, trabajo y mejores oportunidades”, comentó la delegada presidencial de la provincia de Punilla, Rocío Hizmeri.
El director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, destacó: “estamos dando un paso clave para el futuro del riego en Chile. Las obras que hemos inaugurado junto a los bonos entregados son fundamentales para modernizar nuestra agricultura. ¿Por qué? Porque tenemos en el horizonte la construcción, por parte del Estado, de la obra de riego más grande de nuestra historia, que asegurará el agua para 65 mil hectáreas. Pero no basta con tener agua; necesitamos que su distribución sea eficiente, inteligente y sostenible. Con estas tecnologías, lo estamos logrando: menos pérdidas, más precisión y mejor gestión para nuestros regantes”.
El presidente de la Junta de Vigilancia del río Ñuble, Fernando Rueda, indicó que, “los bonos representan una tremenda ayuda para nuestras organizaciones de usuarios de aguas, en el afán de la Junta de Vigilancia de seguir avanzando en el aumento de tecnología para los canales, como lo hemos hecho hasta ahora, cuando tenemos más de 80% de nuestras bocatomas con compuertas automatizadas. Esto no es más que el reflejo del buen trabajo que estamos realizando con la Comisión Nacional de Riego”. (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.