
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Netafim destaca cómo el riego tecnificado puede ser clave para enfrentar la escasez hídrica.
Internacionales24/06/2025De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua, la agricultura en el Perú consume alrededor del 80 % del agua disponible, pero en realidad presenta un alto desperdicio, aprovechando adecuadamente solo el 30 %. “En un escenario marcado por el cambio climático y la creciente escasez de agua, que pone en riesgo la sostenibilidad de las operaciones empresariales, es fundamental que cada vez más empresas adopten prácticas eficientes e innovadoras que optimicen el uso del recurso hídrico”, resalta Mariella Sánchez, directora ejecutiva del Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo.
En ese contexto vale la pena resaltar prácticas que demuestran la capacidad de las empresas de transformar la gestión hídrica en el agro, tal como el caso de Netafim, empresa líder mundial en soluciones de riego por goteo, quienes vienen demostrando que es posible transformar la agricultura tradicional en una actividad más productiva y sostenible, reduciendo el consumo de agua y aumentando los rendimientos, lo que lo llevó a ser reconocida con el Sello Empresa Hídricamente Responsable 2024.
“El agua es el corazón de nuestra operación. A través del riego tecnificado ayudamos a que cada gota cuente. Nuestra tecnología permite que los cultivos reciban solo el agua que necesitan, en el momento exacto y con la mínima pérdida posible. Esto ha permitido que los agricultores puedan lograr hasta un 50 % de ahorro de agua en comparación con los métodos convencionales. Contar con el Sello EHR es un reconocimiento importante en el sector ya que valora nuestro aporte a la seguridad hídrica de Lima a través de nuestra tecnología”, señala Rafael Vidal, gerente general de Netafim.
Riego por goteo: menor evaporación y mayor eficiencia.
Explica que los métodos tradicionales de riego, como el riego por inundación, resultan en pérdidas de agua debido a la evaporación y el escurrimiento del recurso hídrico. Mientras que el riego por goteo minimiza estas pérdidas al entregar el agua directamente a la zona de raíces, donde las plantas más lo necesitan.
“El caso de Netafim es una muestra de cómo la innovación tecnológica puede convertirse en una aliada de la sostenibilidad. Su reconocimiento en la edición anterior del Sello EHR destacó a la empresa como referente del uso responsable del agua en el sector agrícola”, agrega Sánchez.
En ese marco, El Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo, con el respaldo de Global Water Partnership Sudamérica, lanza la nueva edición del Sello Empresa Hídricamente Responsable (EHR) 2025, una distinción de alcance nacional que reconoce a las empresas comprometidas con la gestión sostenible del agua en el Perú y que transforman ese compromiso en acciones concretas para su protección, restauración y uso responsable.
El Sello EHR evalúa tres categorías: Innovación en agua, reconociendo el uso de tecnologías y soluciones que optimizar el uso eficiente del recurso hídrico; Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), es decir proyectos que restauran ecosistemas y protegen fuentes hídricas; y Cultura del agua, que son iniciativas que sensibilizan y promueven el uso responsable del agua.
En esta edición 2025 las empresas postulantes podrán acceder a cinco niveles de reconocimiento, según la inversión, el impacto, y el liderazgo del proyecto.
Las empresas pueden postular hasta el 7 de septiembre de 2025 a través de: https://aquafondo.org.pe/sello-ehr/. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.