Sigue la tension por la autorización de pozos de agua subterránea a una empresa privada en una zona crítica de Mendoza

La reciente decisión del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza de habilitar la perforación de cinco pozos de agua subterránea a la empresa CRESUD S.A.C.I.F. y A. ha reavivado la controversia en torno al manejo de los recursos hídricos en una de las áreas más sensibles y disputadas de la provincia.

Nacionales08/07/2025Jose CasadoJose Casado

sr-cresud mendoza

Mendoza, Argentina ./ La medida, que afecta a la margen derecha del río Mendoza en la subcuenca El Carrizal, enfrenta fuertes críticas de ambientalistas, productores locales y sectores políticos, que advierten sobre el riesgo de sobreexplotación del acuífero.

El conflicto no es nuevo. CRESUD, vinculada al empresario Eduardo Elsztain, llevaba años gestionando permisos para explotar agua subterránea en la zona, luego de que le fueran denegados reiteradamente por la autoridad de Irrigación. Tras agotar las instancias administrativas, la empresa recurrió a la Suprema Corte provincial, que finalmente reconoció su derecho a ser considerada en la redistribución de los recursos, aunque sin garantizarle el acceso inmediato.

La situación dio un giro inesperado este año, cuando Irrigación, a través de la resolución 125, otorgó a CRESUD la autorización para perforar cinco pozos, argumentando la existencia de un remanente de agua no utilizado por otros permisionarios. Este cambio de criterio generó suspicacias, ya que hasta el año pasado la misma entidad había ratificado la vigencia de las restricciones por la fragilidad del acuífero.

Características de los nuevos pozos
Según los edictos publicados por la empresa, las perforaciones tendrán una profundidad de 250 metros y un diámetro de 12 pulgadas, destinadas exclusivamente al uso agrícola en un predio ubicado en el kilómetro 1.068 de la Ruta Nacional 7, en el distrito Cacheuta, Luján de Cuyo. Se estima que la superficie a desarrollar podría alcanzar las 600 hectáreas, lo que representa un impacto significativo en la demanda hídrica de la región.

El área elegida para los pozos se encuentra al norte del epicentro histórico del conflicto, y es vecina a establecimientos vitivinícolas y penitenciarios. La subcuenca El Carrizal es conocida por su vulnerabilidad, ya que depende exclusivamente del agua subterránea debido a la ausencia de fuentes superficiales.

La autorización a CRESUD ha sido recibida con preocupación por organizaciones ambientalistas y productores de menor escala, quienes denuncian un trato desigual y alertan sobre el peligro de agotar el recurso en un contexto de crisis hídrica y cambio climático. Además, recuerdan que en 2010 se produjo un escándalo similar, cuando un grupo de empresas accedió a permisos de manera irregular, situación que aún no ha sido completamente resuelta en la Justicia.

Actualmente, se ha abierto un período de 10 días para que la ciudadanía y los actores involucrados presenten objeciones formales al proyecto. Si bien la autorización es, por ahora, de carácter precario y sujeta a la implementación de tecnologías de control y medición de caudales, la decisión final recaerá en el Consejo de Irrigación, donde el oficialismo mantiene la mayoría.

Un debate que sigue abierto
La disputa por el acceso al agua en el oasis norte mendocino pone en evidencia las tensiones entre el desarrollo productivo, la equidad en la distribución de recursos y la necesidad de preservar los ecosistemas. Mientras tanto, la autorización a CRESUD marca un nuevo capítulo en una historia de litigios, decisiones controvertidas y desafíos para la gestión sostenible del agua en Mendoza. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

sr-idevi2

Río Negro abre la temporada de riego en los valles productivos

Jose Casado
Nacionales12/08/2025

Con la apertura de compuertas en los sistemas de riego del Valle Inferior del Río Negro (IDEVI), General Conesa y Valcheta, comenzó oficialmente una nueva temporada que marcará el pulso de la producción agrícola rionegrina. El agua vuelve a recorrer los canales para garantizar el desarrollo de cultivos clave y sostener la identidad agrícola-ganadera que caracteriza a la provincia.

Lo más visto
sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

sr-guatemala

En Guatemala fiscalizan proyecto de sistema de riego en Huehuetenango

Internacionales25/08/2025

La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.

sr-mexico3

México impulsa la tecnificación del riego agrícola

Jose Casado
Internacionales21/08/2025

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.