
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.
Internacionales28/04/2025En un taller realizado en INIA Quilamapu, expertos y profesionales de riego de las regiones de Ñuble y Biobío analizaron estas soluciones, que no solo generan energía limpia y reducen costos, sino que además protegen los cultivos de condiciones climáticas extremas y optimizan el uso del agua.
Luego de la jornada, Jorge Muñoz, Coordinador Regional de la CNR en Ñuble, destacó que “los paneles tradicionales ocupan suelo agrícola, pero los agrivoltaicos permiten seguir cultivando bajo ellos, con un efecto protector contra heladas, granizo y exceso de calor. Además, en los tranques, los paneles flotantes evitan ocupar tierra fértil. Es una solución integral para el agro sustentable”.
De igual manera, el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, destacó la importancia de estas soluciones. “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una agricultura moderna y sustentable es el camino para Chile. Necesitamos producir alimentos de manera eficiente, protegiendo nuestros suelos agrícolas, y estas tecnologías apuntan directamente a ese objetivo. La soberanía alimentaria requiere un uso inteligente de la tierra, y los sistemas agrivoltaicos y flotantes son un ejemplo concreto de cómo innovación y sustentabilidad pueden ir de la mano”.
Bastián Celis, profesional CNR-Ministerio de Energía, explicó que “los paneles agrivoltaicos crean un microclima que reduce la evaporación del agua, aumenta la humedad del suelo y protege los cultivos; esto significa menor gasto en riego y mayor resiliencia climática”.
Un ejemplo concreto es el proyecto piloto desarrollado en la comuna de Coihueco, donde la Universidad Adventista de Chile (UNACH) instaló paneles agrivoltaicos en un huerto de cerezos. Para Víctor Pizarro, investigador de la UNACH, con este proyecto pionero “hemos comprobado que bajo los paneles hay mayor humedad y temperaturas más estables, lo que beneficia el crecimiento de los frutales. Pronto tendremos datos de su impacto en la producción”.
Paneles flotantes: energía sin perder terreno
Otra alternativa, para maximizar la rentabilidad de los suelos cultivables, son los sistemas fotovoltaicos flotantes implementados en los tranques de riego, una tecnología ideal para aprovechar espejos de agua sin ocupar tierra útil.
Con estas innovaciones, la CNR proyecta avanzar en la implementación de tecnologías que hagan más competitiva la agricultura, combinando energía renovable, ahorro de agua y protección de cultivos. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.