
La Comisión Nacional de Riego invita a los pequeños agricultores del norte de Chile a presentar sus iniciativas a llamado nacional por $4.200 millones
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
En 19 regiones se podrán iniciar y continuar obras de riego, riego tecnificado, represas, para habilitar más de 23 mil hectáreas y ampliar la frontera agrícola.
Internacionales03/08/2024Con el crédito suplementario promovido por el Gobierno y aprobado por el Congreso, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) financiará 66 obras y a los gobiernos subnacionales 34 obras, en favor de 160 mil beneficiados. En 19 regiones a nivel nacional se podrán iniciar y continuar obras de infraestructura hidráulica, riego tecnificado y otros, para habilitar 23 901 mil hectáreas y ampliar la frontera agrícola, además de dinamizar la economía familiar de los productores agropecuarios.
Destacan entre los productores favorecidos a los agricultores de las regiones de Pasco, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Huánuco, Piura, Ica, Áncash, Tacna, Lambayeque, La Libertad, Ayacucho, Puno, Lima, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Junín y San Martín, gracias al trabajo articulado con los gobiernos subnacionales.
La transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, que asciende a S/ 133.9 millones, permitirá iniciar y continuar los proyectos de inversión. Se tratan de intervenciones vinculadas a la ejecución de riego tecnificado, riego presurizado, represas, servicios de protección contra inundaciones, desarrollo productivo y afianzamiento hídrico de cuencas.
Por ejemplo, una de las principales obras se iniciará en Arequipa es la construcción de la represa Arhata en los sectores de riego de los distritos de Chuquibamba e Iray, provincia de Condesuyos. Para su ejecución se ha previsto S/ 9.8 millones en beneficio de 1 306 familias y la irrigación de 1 189 hectáreas de terrenos para el agro.
En tanto en Ica, se ha destinado S/ 18 millones para la continuidad en la ejecución del proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca del río Grande, en la zona de Santa Cruz, provincia de Palpa. Al término de la obra, más de 3 101 familias estarán protegidas y 4 560 hectáreas habilitadas para la actividad agrícola.
A nivel nacional, en el sector agropecuario 100 proyectos de inversión cuentan con el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por gestión del MIDAGRI, destinado a los gobiernos regionales y locales. Un logro que fue posible gracias a la asistencia técnica, que brindaron los especialistas del MIDAGRI a las autoridades de las municipalidades a nivel nacional.
Por ello, la oportuna presentación de los expedientes, por parte de las entidades ejecutoras de cuatro regiones ha contribuido a la asignación de un mayor presupuesto.
Tal es el caso de Apurímac, región a la que se le transferirá S/ 25 millones, Ica y Piura e igual cantidad de recursos para el desarrollo de sus proyectos (S/ 18 millones), mientras en la región Arequipa, las autoridades dispondrán de S/ 17 millones.
Otros gobiernos regionales como Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Cajamarca, Lima, Tacna, Puno, Pasco, La Libertad, Lambayeque y San Martín, podrán contar con presupuesto para la construcción de obras.
El resultado de la política de “puertas abiertas” y trabajo articulado con especialistas del MIDAGRI, los productores de Ayacucho podrán mejorar la productividad de sus terrenos de cultivos con 21 obras; y en otras regiones como Piura (15) Apurímac (13) y Lambayeque (10).
Proyectos destacados
Por su parte, la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, cuenta con S/ 9 millones los que fueron solicitados para el proyecto de construcción de represas Quelluacocha y Challhuicocha, ubicadas a lo largo de las localidades de Patario, Sausama, Llactani, Huaraccoyo, Huancuire, Suytuyo, Ccaycopampa, Anta, Molinopata y Ccochac en beneficio de 536 familias de los distritos de Challhuacho en la provincia de Cotambambas, región Apurímac.
Así también en la misma región, se ha destinado S/ 5.5 millones, a fin de proteger a 1427 familias con el sistema de protección y gestión de riesgo contra inundaciones en 3.240 kilómetros del cauce del rio Chalhuanca, distrito de Chalhuanca.
Con una transferencia de S/ 6.6 millones, la Municipalidad Distrital de Colán en la provincia de Paita (Piura) podrá mejorar el riego de 777 hectáreas de cultivo, que favorecen la economía de 674 familias dedicadas a la producción agrícola.
La ampliación del servicio de agua para riego presurizado de la irrigación de 1030 hectáreas de Majes en los sectores Pb6 y P88 de Pampa Baja, en el distrito de Majes (Caylloma), será ejecutado con S/ 4.3 millones en favor de la Municipalidad Distrital de Majes, que es otro de los proyectos considerados.
Asimismo, más de 1313 familias del distrito de Pichanaqui serán protegidas con la obra de protección contra inundación, ubicada a la margen derecha del río Perené, Bajo Pichanaqui AA.W. Playa Pecador - Valle Ninabamba, Chanchamayo -Junín. La transferencia para esta obra asciende a S/ 3.3 millones.
Apoyo al productor agropecuario
Adicionalmente, el desarrollo productivo de las cadenas del maíz, papa, oca, olluco, café, ganado vacuno, ovino, alpaquero y equino y el impulso de la economía de pequeños productores a nivel nacional están contemplados en la transferencia de recursos.
En ese aspecto, destacan la promoción de la crianza de vacunos, ovinos, alpaca y equinos en las comunidades del distrito de Macari de la provincia de Melgar en Puno, contarán con 1,4 millones de inversión para el apoyo de 1,745 familias dedicadas a la crianza.
Igualmente, la ejecución del servicio de apoyo al desarrollo productivo del café en el distrito de Kimbiri - provincia de la Convención en el Cusco con S/ 1.7 millones en favor de 352 familias productoras. (SoloRiego)
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
La Norma otorga facultades plenas al Midagri para ejecutar la formalización e implementación del acuerdo de Estado a Estado. Japón dará asistencia técnica a nuestro país para modernizar y concluir el proyecto Majes - Siguas.
Con una inversión de 2.405 millones de pesos el Gobierno de Colombia entregó las obras de rehabilitación del sistema de conducción del distrito de riego en el municipio de Sapuyes (Nariño).
El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.
El llamado de carácter nacional dispone en total de $4.200 millones. Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
Conagua implementará una nueva estrategia de riego para más de 200 mil hectáreas en 2025 y contará con una inversión de 60 mil millones de pesos
Esta tecnología, entre otros beneficios, minimiza el riesgo de obstrucciones impidiendo la intrusión de raíces y reduciendo la proliferación de algas, bacterias y hongos
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
La Norma otorga facultades plenas al Midagri para ejecutar la formalización e implementación del acuerdo de Estado a Estado. Japón dará asistencia técnica a nuestro país para modernizar y concluir el proyecto Majes - Siguas.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas