
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Con el foco puesto en potenciar la generación de tecnología orientada al desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, el INTA organiza el 20º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión, que se realizará en Manfredi, Córdoba, los días 21 y 22 de agosto. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa.
Nacionales19/08/2024
La adopción y el uso de las tecnologías en los diferentes procesos productivos del ciclo de los cultivos, para lograr mayor eficiencia, productividad y sostenibilidad es cada vez más importante para obtener buenos resultados.
Por esto, el INTA organiza el 20º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión, que se realizará en Manfredi, Córdoba, los días 21 y 22 de agosto.
Se trata del congreso más importante de capacitación y actualización técnica que reúne a todos los actores del área temática para intercambiar conocimientos, experiencias y tendencias en tecnologías de agricultura de precisión.
“La clave de los altos rendimientos está en el manejo de los factores que influyen en la productividad de los cultivos, por eso la gestión de esos factores y la aplicación de los insumos -según ambientes- es una herramienta de diferenciación para ser un productor más eficiente y preciso”, destacó Fernando Scaramuzza, miembro del equipo organizador y especialista en Agricultura de Precisión del INTA.
En esta ocasión, el congreso de Agricultura de Precisión abordará todas las novedades y tendencias del sector en cada uno de los ejes temáticos: siembra, pulverización, fertilización, cosecha, almacenaje de granos, drones, trazabilidad, plataformas AgTech y tendencias internacionales de la agrobioindustria.
“Es el único evento específico de capacitación y actualización técnica a nivel mundial sobre el área temática”, señaló Scaramuzza y agregó: “El Congreso Internacional de Agricultura de Precisión reunirá a todas las empresas líderes de servicios y maquinaria agrícola, con muestra estática, exposición y demostraciones a campo”.
En esta vigésima edición, “buscaremos poner el foco en la importancia de la adopción y el uso de las tecnologías en los diferentes procesos productivos del ciclo de los cultivos, para lograr mayor eficiencia, productividad y sustentabilidad”, subrayó Scaramuzza.
Durante los dos días de capacitación se abordarán los ejes más importantes del área temática con información de relevancia para operarios, productores, asesores y directivos de empresas e instituciones afines. (SoloRiego)
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”
Se trata de la modernización del sistema de riego de un canal matriz y un sistema de presurizado, por la que ya se programó la apertura de sobres de la licitación que será el 9 de setiembre en la sede de la Dirección General de Irrigación.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
La entrega fue realizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO).
Un avance clave para el sector agrícola se consolida con la implementación de un Plan Maestro de Riego que permitirá cubrir 136,000 hectáreas al cierre de 2025, de las 400,000 hectáreas con potencial en el país, anunciaron las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Las zanjas de infiltración por riego natural son una metodología eficaz para enfrentar la crisis hídrica y restaurar ecosistemas degradados en Chile.
Ya operan 232 reservorios que aseguran agua de riego para cientos de familias agricultoras, un resultado que marca un hito en la tecnificación del agro en el Alto Piura .