Solo 10 % de hectáreas en México usa riego tecnificado

Existe un serio análisis sobre el consumo de agua por cada kilo de comida, señalan

Internacionales22/08/2024Jose CasadoJose Casado

Untitled

Se estima que apenas una de cada 10 hectáreas en México cuentan con riego tecnificado, mientras que el resto siguen inundando las superficies y desperdiciando una gran cantidad de agua, advirtió Bernardo Baader, especialista en esta tecnología, sin embargo, indicó que no hay una estadística clara porque el gobierno a una compuerta que desvía el agua ya le llama tecnificación. Con estos datos se estima que el 90 % del riego está sin tecnificar.

Señaló que hoy en el mundo hay un serio análisis sobre el consumo de agua por cada kilo de comida producido, desde la fruta hasta la alfalfa, que es de los productos que más agua requiere, así como la exportación de rollos de alfalfa, que se dice que es exportación de agua, porque se produce el cultivo en un sitio pero se consume en otro.

"Hay una demanda mundial muy grande de agua sana, agua limpia, para plantaciones, para comida, para alimento de la gente y de los animales, y es algo que está muy presente en todo el resto del mundo, en México lo estamos sufriendo en carne propia pero no hay políticas claras de Estado de gobierno o de algún sistema central que nos permita orientarnos hacia algún lado", explicó.

En este sentido, consideró que las empresas privadas han tratado de hacer lo mejor posible y explicarle a los agricultores que el riesgo de inundación es algo del pasado y que no hay tanta agua para alimentar a todos los mexicanos o para todas las exportaciones que México hace de alimentos.

"Hay que invertirle a la tecnificación del campo, sino nos vamos a quedar sin agua y sin alimentos para la gente", expuso, "si no lo hacemos de manera ordenada desde el inicio, de usar el agua correcta, la cantidad correcta, lo mínimo indispensable para la máxima cantidad de alimento, eso nos va a volver y nos va a pegar más adelante y nos vamos a quedar sin alimento".

Dijo que es una situación cada vez más grave en el noroeste del país, por lo que es un buen momento para tomar el toro por las astas y resolverlo de un inicio, sin esperar a que pase lo de California.

Indicó que en el país es muy bajo el porcentaje de superficie con riego tecnificado, pero ni siquiera se tiene una estadística clara porque el gobierno a una compuerta que desvía el agua ya lo llama tecnificación y los especialistas no lo consideran así porque una verdadera tecnificación significa consumir un 99% de agua menos, con los sistemas de riego moderno.

Consideró que lo óptimo es que cada planta pueda recibir una cantidad limitada de agua, ajustada y justo en la raíz, para evitar desperdicio, evaporación y un montón de otros efectos que hacen perder el agua. Señaló que el agua de lluvia es muy positiva para el cultivo, por lo que hay muchos lugares donde se guarda para utilizarla en el momento que se necesite, cuando la planta se está desarrollando o cuando está fructificando. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-palma

Evaluación de diferentes métodos de riego en palma de aceite en Colombia

Laura Lugones
Internacionales05/08/2025

El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.

sr-usach

Simposio en Chile plantea soluciones para mejorar la calidad del agua agrícola y su impacto en la inocuidad alimentaria

Jose Casado
Internacionales05/08/2025

Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.

Lo más visto