
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Existe un serio análisis sobre el consumo de agua por cada kilo de comida, señalan
Internacionales22/08/2024Se estima que apenas una de cada 10 hectáreas en México cuentan con riego tecnificado, mientras que el resto siguen inundando las superficies y desperdiciando una gran cantidad de agua, advirtió Bernardo Baader, especialista en esta tecnología, sin embargo, indicó que no hay una estadística clara porque el gobierno a una compuerta que desvía el agua ya le llama tecnificación. Con estos datos se estima que el 90 % del riego está sin tecnificar.
Señaló que hoy en el mundo hay un serio análisis sobre el consumo de agua por cada kilo de comida producido, desde la fruta hasta la alfalfa, que es de los productos que más agua requiere, así como la exportación de rollos de alfalfa, que se dice que es exportación de agua, porque se produce el cultivo en un sitio pero se consume en otro.
"Hay una demanda mundial muy grande de agua sana, agua limpia, para plantaciones, para comida, para alimento de la gente y de los animales, y es algo que está muy presente en todo el resto del mundo, en México lo estamos sufriendo en carne propia pero no hay políticas claras de Estado de gobierno o de algún sistema central que nos permita orientarnos hacia algún lado", explicó.
En este sentido, consideró que las empresas privadas han tratado de hacer lo mejor posible y explicarle a los agricultores que el riesgo de inundación es algo del pasado y que no hay tanta agua para alimentar a todos los mexicanos o para todas las exportaciones que México hace de alimentos.
"Hay que invertirle a la tecnificación del campo, sino nos vamos a quedar sin agua y sin alimentos para la gente", expuso, "si no lo hacemos de manera ordenada desde el inicio, de usar el agua correcta, la cantidad correcta, lo mínimo indispensable para la máxima cantidad de alimento, eso nos va a volver y nos va a pegar más adelante y nos vamos a quedar sin alimento".
Dijo que es una situación cada vez más grave en el noroeste del país, por lo que es un buen momento para tomar el toro por las astas y resolverlo de un inicio, sin esperar a que pase lo de California.
Indicó que en el país es muy bajo el porcentaje de superficie con riego tecnificado, pero ni siquiera se tiene una estadística clara porque el gobierno a una compuerta que desvía el agua ya lo llama tecnificación y los especialistas no lo consideran así porque una verdadera tecnificación significa consumir un 99% de agua menos, con los sistemas de riego moderno.
Consideró que lo óptimo es que cada planta pueda recibir una cantidad limitada de agua, ajustada y justo en la raíz, para evitar desperdicio, evaporación y un montón de otros efectos que hacen perder el agua. Señaló que el agua de lluvia es muy positiva para el cultivo, por lo que hay muchos lugares donde se guarda para utilizarla en el momento que se necesite, cuando la planta se está desarrollando o cuando está fructificando. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego