Comenzó a funcionar el sistema de riego Limay inferior, en Neuquen

Este sistema de riego del Limay involucra a 181 productores de Neuquén que utilizan el agua para sus explotaciones en unas 459 hectáreas.

Nacionales23/08/2024Jose CasadoJose Casado

Untitled

La subsecretaría de Producción de Neuquén informó que el miércoles 21 de agosto comenzó a funcionar el sistema de riego Limay inferior ejido Neuquén, que abarca la zona de Arroyito, Senillosa, Plottier y Neuquén, La Picacita (Picún Leufú), y microrregión de Añelo.

Este sistema de riego alcanza a 181 productores distribuidos en Plottier Este, sector Zavaleta, sector aeropuerto, Canal 5 y Colonia Confluencia en 226 parcelas empadronadas que suman unas 985 hectáreas de las cuales 459 son productivas.

El agua proveniente del sistema de riego Limay Inferior es utilizada para el riego de diversos cultivos esenciales como el de manzanas y peras, que se cultivan en extensas áreas que requieren un suministro constante de agua. También los nogales, cuya demanda en el mercado se ha incrementado en los últimos años; las frutas de carozo, grupo que incluye variedades como duraznos y ciruelas, que requieren condiciones específicas de riego para su óptimo desarrollo.

Las hortalizas también tienen una alta demanda, tanto a nivel local como regional, y el adecuado suministro de agua es crítico para su crecimiento y calidad. Lo mismo ocurre con los forrajes, otra de las producciones esenciales para garantizar la alimentación de los animales durante todo el año.

Desde el área provincial de riego se fomenta la incorporación de tecnologías que optimicen el riego en los cultivos y en espacios recreativos, y la realización de estudios continuos sobre la disponibilidad del agua del sistema de riego para asegurar su sostenibilidad. El objetivo es promover prácticas eficientes para maximizar el uso del agua y reducir el desperdicio.

“Es fundamental seguir fomentando una gestión sostenible del agua, garantizando así su existencia para el fortalecimiento del sistema agroalimentario local en una gestión compartida con municipios, productores y trabajadores que operan el sistema de riego", dijo el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga.

Hay que remarcar que toda esta zona perdió en las últimas décadas miles de hectáreas productivas que derivaron en proyectos inmobiliarios producto de la expansión de las ciudades circundantes. Estimaciones no oficiales destacan que son más de 2.000 las hectáreas en esta situación o a la espera de aprobaciones municipales para pasar de tierras rurales a urbanas.

Fuentes oficiales destacan en este sentido que hoy existen parcelas abandonadas en la zona (aproximadamente unas 298 hectáreas) que pueden tener un potencial productivo. Además, hay 80 hectáreas de loteos, 39 hectáreas de urbanización abierta, 24 hectáreas de urbanización cerrada y 82 hectáreas de urbanas a lotear, que también requieren riego.

Proyecto para ampliar el riego
Hoy se encuentra en carpeta, no en ejecución, distintos tipos de proyectos provinciales buscando impulsar la producción de alimentos sobre la base de una mayor oferta de tierras bajo riego.

Entre ellos se encuentra la construcción de obras con el mejoramiento de la toma y capacidad de conducción para incrementar el potencial productivo y área a regar, comprendida entre Arroyito y Senillosa.

El objetivo es transformar tierras semidesérticas, a través de la instalación de sistemas de riego por aspersión, goteo y siembra directa. El proyecto prevé el desarrollo de al menos 120 chacras sobre un total de 10.000 hectáreas nuevas de tierras irrigables. Para ello se estima una inversión cercana a los 30 millones de dólares

Como anteproyecto ya se realizó el estudio de aptitud del suelo en las zonas rurales de Senillosa determinando que, sobre 6.499 hectáreas estudiadas en el área, unas 1.088 hectáreas resultan con muy buenas condiciones para cultivos bajo riego, 2.015 hectáreas con buenas condiciones, aunque con limitantes de suelos (como capacidad de retención hídrica a ser consideradas al ponerlos bajo riego) y unas 1.158 hectáreas con regulares condiciones para los frutales y con deficiencias de suelos y problemas de drenaje, a ser tenidas en cuenta cuando se los explote. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.

sr-piquillin

Jornada de Riego en Piquillín: innovación y financiación de equipos para el Campo

Jose Casado
Nacionales26/08/2025

El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.

sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Lo más visto
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.