
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
El disertante dará su visión que se expresó en una tesis en la que muestra la relación del hombre con el agua en una de las provincias más secas del país. Desde la creación de las primeras redes de agua hasta el presente
Nacionales22/08/2024El próximo viernes 23 de agosto, de 9:00 a 10:00, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Riego (CIGIAA) y los Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITES) presentarán una disertación virtual a cargo de Guillermo Genini, destacado docente e investigador. La conferencia, titulada "Historia de la Lucha por el Agua en San Juan", es una mirada profunda sobre la evolución de la gestión hídrica en la provincia, un tema de vital importancia para comprender los desafíos actuales en el uso y distribución del agua.
La charla se centrará en cómo la historia del riego en San Juan ha moldeado las estructuras y organizaciones que hoy determinan el uso del agua en la provincia.
La relación entre el hombre y la naturaleza en San Juan
Uno de los ejes centrales de la disertación será la relación histórica entre el hombre y la naturaleza, particularmente en el contexto de una provincia caracterizada por su aridez. "La capacidad productiva de un espacio depende tanto de los recursos disponibles como de la habilidad de la sociedad para explotarlos", explicó Genini. En San Juan, donde la escasez de agua es una constante, esta relación se vuelve crucial. A diferencia de otras regiones argentinas, como la Pampa Húmeda, San Juan está ubicada completamente dentro de la Diagonal Árida Sudamericana, una región seca que abarca una gran parte del país.
Genini enfatizó que la supervivencia y prosperidad de San Juan han dependido históricamente de su capacidad para gestionar el agua. Desde tiempos prehispánicos, las primeras culturas que habitaron la región ya aprovechaban los pequeños cursos de agua en los valles precordilleranos para desarrollar una agricultura incipiente. Con la llegada de los españoles, estas estructuras se expandieron significativamente, dando lugar a una red de riego que ha continuado evolucionando hasta nuestros días.
La expansión del riego en el Siglo XIX: conflictos y desarrollo
La disertación de Genini abordará en detalle cómo, durante el siglo XIX y principios del XX, San Juan experimentó una expansión significativa de su red de riego, especialmente cuando la provincia se integró a la República Argentina. Este proceso no estuvo exento de conflictos. "El agua, al ser un recurso escaso, generó disputas constantes sobre su propiedad, uso y distribución", señaló Genini. Estas tensiones se documentaron en su tesis de maestría, realizada en la Universidad Nacional de San Juan, en la que exploró cómo la expansión del riego afectó las dinámicas sociales y económicas de la provincia.
El investigador explicó que uno de los mayores desafíos durante este período fue la gestión del agua en un entorno donde las infraestructuras necesarias para su distribución eran aún rudimentarias. Las disputas entre los diferentes actores involucrados en la agricultura y la ganadería eran comunes, y la falta de un marco legal claro complicaba aún más la situación. A pesar de estos desafíos, San Juan logró desarrollar una de las redes de riego más complejas y extensas de Argentina, lo que sentó las bases para su posterior desarrollo agrícola.
La red de riego de San Juan: un testimonio de la historia
Un aspecto que Genini considera fundamental es cómo la red de riego de San Juan no solo ha sido un elemento clave para la agricultura, sino también un testimonio viviente de la historia de la provincia. "Los canales de riego preservan una huella histórica fundamental, tanto en su distribución como en su ubicación", explicó. Según el investigador, los canales son más difíciles de modificar que las calles, ya que su diseño está condicionado por la pendiente del terreno y la necesidad de seguir el curso natural del agua.
Genini subrayó que, en muchos casos, las calles de San Juan se han desarrollado siguiendo la traza de los canales, y no al revés. "Esto es porque los canales, una vez establecidos, se convierten en estructuras permanentes que son difíciles de alterar", indicó. La red de riego de San Juan, con sus canales matrices y secundarios, es hoy una de las más grandes del mundo, un logro que, según Genini, es poco conocido fuera de la provincia.
Oasis en el desierto: la importancia del agua
Otro de los puntos clave de la disertación será la importancia del concepto de "oasis" en la geografía y la historia de San Juan. Genini explicó que, a diferencia de otras zonas áridas, San Juan ha sido capaz de crear un oasis en medio del desierto, gracias a la gestión eficiente del agua. "El oasis de San Juan es tan grande que alberga una ciudad de más de medio millón de habitantes", destacó. Este fenómeno, según el investigador, es único en Argentina y raro en el resto del mundo.
Sin embargo, Genini también alertó sobre la falta de conciencia pública respecto a la importancia del agua en San Juan. "Muchas personas que viven en la ciudad de San Juan, en Jáchal o en Caucete, no son conscientes de que habitan en un oasis que depende completamente del agua", afirmó. Esta falta de conciencia, unida a los efectos del cambio climático y las sequías recurrentes, podría poner en riesgo la sostenibilidad del modelo de desarrollo de la provincia.
Crisis hídricas y desafíos futuros
La disertación también abordará cómo las crisis hídricas han afectado a San Juan a lo largo de su historia. "En territorios que dependen del agua de riego, como San Juan, la sequía no siempre tiene un impacto inmediato, gracias a la construcción de diques y embalses que actúan como reservas", explicó Genini. Sin embargo, cuando las sequías se prolongan, surgen conflictos sobre la administración del recurso, generando desconfianza y tensión entre los diferentes actores.
Genini destacó que, aunque San Juan ha logrado superar muchas crisis hídricas gracias a su infraestructura, el desafío para el futuro es continuar mejorando la gestión del agua y fomentar una mayor conciencia pública sobre su importancia. "El agua es lo más importante para nuestra provincia, y debemos asegurarnos de que todos los sanjuaninos comprendan su valor y estén comprometidos con su conservación", concluyó. (SoloRIego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.