
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
Los científicos de la Universidad de Missouri luchan contra un enemigo emergente para la salud humana: los nanoplásticos. Con un tamaño mucho más pequeño que el diámetro de un cabello humano promedio, los nanoplásticos son invisibles a simple vista.
Internacionales27/08/2024 Laura LugonesLos nanoplásticos, vinculados a enfermedades cardiovasculares y respiratorias, continúan acumulándose, en gran medida desapercibidos, en los cuerpos de agua del mundo. El desafío continúa residiendo en desarrollar una solución rentable para eliminarlos, siendo capaces de dejar atrás el agua limpia.
Ahí es donde entra en juego Mizzou. Recientemente, los investigadores de la universidad crearon una nueva solución basada en líquido que elimina más del 98% de estas partículas plásticas microscópicas del agua.
"Los nanoplásticos pueden alterar los ecosistemas acuáticos y entrar en la cadena alimentaria, lo que plantea riesgos tanto para la vida silvestre como para los humanos", dijo Piyuni Ishtaweera, una exalumna reciente que dirigió el estudio mientras obtenía su doctorado en Química de materiales en Mizzou. "En términos sencillos, estamos desarrollando mejores formas de eliminar contaminantes, como los nanoplásticos del agua".
Este innovador método, que utiliza disolventes repelentes al agua elaborados con ingredientes naturales, no solo ofrece una solución práctica al acuciante problema de la contaminación por nanoplásticos, sino que también allana el camino para una mayor investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas de purificación de agua.
Esta ilustración muestra el método de extracción en dos pasos. (Imagen: Gary Baker).
“Nuestra estrategia utiliza una pequeña cantidad de disolvente de diseño para absorber partículas de plástico de un gran volumen de agua”, dijo Gary Baker, profesor asociado en el Departamento de Química de Mizzou y autor correspondiente del estudio. “Actualmente, la capacidad de estos disolventes no se entiende bien. En trabajos futuros, nuestro objetivo es determinar su capacidad máxima. Además, exploraremos métodos para reciclarlos, lo que permitirá su reutilización varias veces si es necesario”.
Inicialmente, el disolvente se asienta en la superficie del agua de la misma manera que el aceite flota en el agua. Una vez mezclado con agua, el disolvente flota de nuevo a la superficie, llevando los nanoplásticos dentro de su estructura molecular.
En el laboratorio, los investigadores simplemente usan una pipeta para eliminar el disolvente cargado de nanoplásticos, dejando atrás agua limpia y sin plástico. Baker dijo que los estudios futuros trabajarán para ampliar todo el proceso de manera que pueda aplicarse a cuerpos de agua más grandes, como lagos y, eventualmente, océanos.
Ishtaweera, que ahora trabaja en la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos en St. Louis, señaló que el nuevo método es eficaz tanto en agua dulce como salada.
“Estos disolventes están hechos de componentes seguros y no tóxicos, y su capacidad para repeler el agua evita una mayor contaminación de las fuentes, lo que los convierte en una solución muy sostenible”, dijo. “Desde una perspectiva científica, la creación de métodos de eliminación eficaces fomenta la innovación en tecnologías de filtración, proporciona información sobre el comportamiento de los nanomateriales y respalda el desarrollo de políticas ambientales informadas”.
El equipo de Mizzou probó cinco tamaños diferentes de nanoplásticos a base de poliestireno, un tipo común de plástico utilizado en la fabricación de vasos de poliestireno. Sus resultados superaron los estudios anteriores, que se centraron principalmente en un solo tamaño de partículas de plástico.
Referencia
“Nanoplastics extraction from water by hydrophobic deep eutectic solvents” was published in ACS Applied Engineering Materials. Additional co-authors are Mizzou’s Collen Ray, Wyland Filley and Garrett Cobb. (SoloRiego)
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.
Los agricultores españoles pueden consultar en tiempo real datos de riego, plagas y clima a través del SIAM del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. La presentación de iniciativas se deben realizar solamente mediante la página www.cnr.gob.cl y las postulaciones son hasta el 25 de agosto.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.