
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Se trata de Chavimochic III Etapa, Majes Siguas II Etapa, Chinecas y Chancay – Lambayeque que representan 340.5 mil hectáreas de acuerdo a un informa enviado por el gobierno peruano
Internacionales03/09/2024La Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN informa que los proyectos de irrigación que se vienen gestando mediante la modalidad de Asociación Público - Privada (APP) podría fomentar inversiones en infraestructura y desarrollo agrícola por US$ 9200 millones.
Se trata de los megaproyectos de irrigación Chavimochic III Etapa, Majes Siguas II Etapa, Chinecas y Chancay – Lambayeque que promoverán en conjunto inversiones en infraestructura por US$ 2630 millones e inversiones privadas en desarrollo agrícola por US$ 6560 millones.
En conjunto, incorporarán 340.5 mil hectáreas de tierras para el cultivo agrícola de exportación. De este total, 171.5 mil hectáreas son nuevas tierras que permitirán duplicar las exportaciones agroindustriales de US$ 10 mil millones (2023) a US$ 22 mil millones, así como incrementar el empleo directo e indirecto en 1.1 millones.
De esta manera, la inversión privada en agricultura impulsará el desarrollo económico del país y promoverá nuevas oportunidades de inversión por la estabilidad jurídica.
Actualmente, el país cuenta con 250 mil hectáreas orientadas a la agricultura moderna y con la incorporación de nuevas tierras, el Perú podría convertirse en hub agroindustrial, garantizar la seguridad alimentaria del país y dinamizar la economía. Asimismo, los proyectos de irrigación a desarrollar mediante APP facilitarán la creación de clusters productivos, articulando a las pequeñas y medianas empresas con grandes agroindustriales del país.
PROYECTOS
El proyecto de irrigación “Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque” (Chancay – Lambayeque) se encuentra en estructuración por PROINVERSIÓN y comprende la construcción de dos presas (Montería y Sicán) y la ejecución de obras de conducción y distribución para irrigar 20 mil nuevas hectáreas y mejorar el riego y productividad de otras 88 mil, con una inversión estimada en US$ 580 millones.
En tanto, el proyecto Chinecas está en estudios - a cargo de una consultora especializada - para definir el mecanismo de inversión (podría ser APP). Con una inversión de US$ 700 millones en infraestructura, permitirá incorporar 50 mil hectáreas de tierras nuevas y mejorar 33 mil hectáreas.
Las inversiones privadas para el desarrollo agrícola de las nuevas tierras en Chinecas serían US$ 1900 millones y generarían exportaciones anuales por US$ 1500 millones.
Sobre el proyecto Chavimochic III Etapa, PROINVERSIÓN recibió el encargo del Gobierno Regional de La Libertad para contratar y elaborar los estudios técnicos, informe de evaluación y nuevo proceso de promoción del proceso que requiere US$ 700 millones de inversión estimada para incorporar 63 mil nuevas hectáreas y mejorar 48 mil hectáreas, lo que facilitará inversiones de aproximadamente US$ 2400 millones en desarrollo agrícola.
En lo que respecta a Majes Siguas II Etapa, la expectativa de la agencia es que este proyecto sea desarrollado mediante APP para darle sostenibilidad y el desarrollo de una agricultura moderna y de alta productividad.
Adicionalmente, a los cuatro proyectos de irrigación descritos, PROINVERSIÓN menciona que se ha identificado cerca de 270 mil hectáreas que pueden incorporarse a la agricultura moderna mediante los siguientes proyectos: Olmos II Etapa (50 mil hectáreas), Pampa de Concón Topará (20 mil hectáreas), Pampas Nazca y Caravelí (100 mil hectáreas), Majes I optimización (8 mil hectáreas), Alto Piura (20 mil hectáreas), Chira – Piura (40 mil hectáreas) y el Afianzamiento Hídrico del Valle de Ica, Pisco y Huancavelica (30 mil hectáreas mejoradas). (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.