
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
La iniciativa busca priorizar y construir proyectos a partir de las necesidades, potencialidades y oportunidades de cincuenta comunidades de la zona fronteriza.
Internacionales13/09/2024 Laura Lugones
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través de la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, en coordinación con Tecnificación Nacional de Riego (TNR), impulsan el potencial agropecuario de 50 comunidades de la zona fronteriza, en el marco del programa CAHD (Conectar Asentamientos Humanos al Desarrollo) y la Estrategia de Desarrollo Mi Frontera RD.
El acto de presentación de la iniciativa “Productividad para conectar asentamientos al desarrollo”, estuvo encabezada por Erick Dorrejo, director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía; Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de TNR y Manuel Mejía, encargado de Planificación y Desarrollo de TNR.
Erick Dorrejo durante la presentación del programa CAHD destacó la importancia de las alianzas intergubernamentales para conectar asentamientos humanos y avanzar en desarrollo sostenible e integral de las comunidades más vulnerables de la zona fronteriza.
Explicó que el programa es una iniciativa para reducir las precariedades de la población residente en las comunidades donde predominan los habitantes con el nivel socioeconómico más bajo de la zona fronteriza, fomentando el desarrollo para mejorar el bienestar de esta población y contribuir a su permanencia en este territorio.
Dorrejo precisó que conectar los asentamientos humanos al desarrollo se enfoca en llevar servicios básicos de calidad a las comunidades vulnerables, con el objetivo de integrar a las personas al desarrollo y mejorar tanto su bienestar como su calidad de vida.
Resaltó el papel que juegan las iniciativas que forman parte del Programa Sombrilla Pa´ La Gente integrado en la Estrategia MiFronteraRD las cuales impulsan la transformación de las comunidades, mediante programas y proyectos a nivel social, educación, salud, energía, agua, luz, salud, entre otros.
“El levantamiento realizado pone en nuestras manos una herramienta importante para priorizar temas y establecer una hoja de ruta integral que no solo permita avanzar en la provisión de servicios básicos, el mejoramiento de los caminos y la conectividad digital, sino que también agrega un enfoque en la productividad”, enfatizó el director Dorrejo.
Claudio Caamaño Vélez indicó, al explicar el proceso para el levantamiento del estudio, que se completaron informes que incluyen datos sobre acceso al agua, aspectos sociodemográficos, características topográficas, de factibilidad económica de los cultivos, conectividad vial y condiciones agroclimáticas.
Precisó que los hallazgos servirán como base para priorizar y avanzar en la construcción de iniciativas destinados a solucionar problemáticas que, entre otros factores, provocan el desplazamiento de los habitantes de estas áreas.
“Nos sentimos muy satisfechos de ser parte de la construcción de una historia de transformación de la zona fronteriza mediante una alianza interinstitucional, que procura intervenciones integrales”, afirmó.
La socialización de los datos, que incluyó las palabras de bienvenida de Manuel Mejía, contó con la participación de gobernadoras, alcaldes y directores de distritos de la zona fronteriza, así como representantes de asociaciones sin fines de lucro, diplomáticos y autoridades del sector agrícola. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.