
El Gobierno de Irán intensifica sus esfuerzos para optimizar los recursos hídricos mediante la ampliación del uso de métodos de riego modernos.
Sav(b)IA es un sistema electrónico creado para programar y accionar los sistemas de riego de manera autónoma. Esta tecnología se encuentra en fase de prueba en un invernadero de tomates del INIA La Cruz y lo que hace es determinar automáticamente los tiempos y frecuencias de riego según las necesidades hídricas reales de las plantas, considerando la fenología del cultivo y la capacidad de retención de agua del suelo.
Internacionales29/09/2024
Sav(b)IA es un sistema fácil y rápido de implementar en cualquier sistema de riego presurizado, que permite programar los sistemas a los que está conectado determinando los tiempos y frecuencias de riego de acuerdo a las necesidades hídricas reales de las plantas, estimadas a través de sensores ambientales y la fenología del cultivo, además de considerar en el cálculo la capacidad de retención de agua del suelo donde se encuentran ubicados.
La iniciativa cuenta con financiamiento de Corfo y es fruto de una alianza multidisciplinaria de INIA La Cruz en conjunto con profesionales de distintas áreas.
La tecnología en desarrollo utiliza un microcomputador y una interfaz electrónica conectados al sistema de riego para automatizar el proceso. El investigador del INIA La Cruz, Dr. Carlos Zúñiga Espinoza precisa, “es un sistema automático de riego que, a partir de los valores de evapotranspiración, obtenida por una estación propia o a partir de una base de datos, programa los riegos de manera automática”. En otras palabras, “el sistema detecta de manera automática las necesidades hídricas de las plantas y ajusta el riego para suministrar la cantidad exacta de agua requerida, evitando tanto el exceso como el déficit en la irrigación”.
Para la prueba en un entorno relevante, se estableció una pequeña plantación de tomates bajo invernadero. Se aplicaron dos tratamientos, en el primero se riega la mitad de las plantas de acuerdo al agotamiento del agua en el suelo determinado mediante sensores de capacitancia, mientras que la otra mitad de las plantas se riega determinando mediante un lisímetro el momento en que la demanda de agua de la planta sobrepasa un umbral definido, aplicando el agua necesaria en el momento adecuado.
Ambos tratamientos se encuentran controlados por el sistema Sav(b)IA y el objetivo es determinar si el sistema es capaz de reponer de manera eficiente las necesidades de agua del cultivo, además de probar si existe una estrategia más eficiente que otra en determinar las necesidades de agua de las plantas.
Asimismo, para llevar un registro de las acciones de riego automáticas, el sistema incluye un caudalímetro y un sensor de contenido de agua en el suelo, que permiten al sistema validar y corregir sus decisiones si es necesario. Esta solución se presenta como un producto sencillo y de rápida implementación, requiriendo solo la conexión electrónica a la bomba y válvulas solenoides del sistema de riego. “Nuestro objetivo es comprobar que el sistema funciona correctamente y que puede implementarse en condiciones reales, como los que enfrentan los agricultores, demostrando que está listo para su uso práctico en el campo”, asegura el Dr. Carlos Zúñiga, investigador del INIA.
Para probar la eficiencia del sistema se están usando otros equipos tales como un porómetro y cámara scholander, que son instrumentos claves para determinar el nivel de estrés hídrico de las plantas, parte esencial en la validación de la efectividad de la programación del riego realizado por el equipo.
¿Cuál es el objetivo de este estudio y el propósito? La idea principal del sistema es lograr una mayor eficiencia en el uso del agua. “Queremos aplicar solo la cantidad exacta que las plantas necesitan, basándonos en mediciones ambientales o parámetros físicos que determinen cuánta agua realmente requiere el cultivo y cuándo es necesario detener el riego porque ya se ha satisfecho esa demanda, todo de manera autónoma”.
Además, mediante este sistema se busca que sea de bajo costo y fácil de usar, accesible para los productores en condiciones normales. “No debería requerir mucho trabajo ni análisis complejo ya que el sistema se encargará de todo, notificando solo las acciones que realiza”.
El especialista precisa que es un prototipo escalable, es decir, se puede implementar en un campo o en un invernadero grande sin mayores complicaciones. “La idea es ofrecer una tecnología sencilla, precisa y alcanzable, que asegure la cantidad adecuada de agua para el cultivo sin afectar su desarrollo”. (SoloRiego)
El Gobierno de Irán intensifica sus esfuerzos para optimizar los recursos hídricos mediante la ampliación del uso de métodos de riego modernos.
El flujo actual se ha reducido de forma drástica, lo que ha obligado a los agricultores del sur del estado a reducir sus áreas de cultivo o a cambiar a productos de menor rentabilidad
A comienzos de abril, la FAO celebró los 30 años de AQUASTAT, una de las principales bases de datos de libre acceso sobre agua y agricultura a nivel mundial.
Los agricultores de todo Bulgaria han anunciado estar dispuestos a emprender protestas efectivas a causa de la falta de agua de riego.
El Programa Nacional de Tecnificación de Riego se focalizará este año en 13 distritos estratégicos cercanos a centros urbanos que registran insuficiencia de agua para consumo humano,
La iniciativa corresponde al primer concurso con enfoque de género del 2025 de la Ley de Riego, cuya convocatoria estará disponible hasta el 9 de abril.
Así lo han anunciado la diputada Milena Herrera y el senador Juanjo Ferrer en la reunión mantenida esta mañana con el presidente del Consell Insular, Óscar Portas
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez, expresó su satisfacción por la presentación, de parte del Gobierno, de una cartera de 22 proyectos de irrigación en el país.
A comienzos de abril, la FAO celebró los 30 años de AQUASTAT, una de las principales bases de datos de libre acceso sobre agua y agricultura a nivel mundial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
El Gobierno de Irán intensifica sus esfuerzos para optimizar los recursos hídricos mediante la ampliación del uso de métodos de riego modernos.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
El flujo actual se ha reducido de forma drástica, lo que ha obligado a los agricultores del sur del estado a reducir sus áreas de cultivo o a cambiar a productos de menor rentabilidad