El megaproyecto de riego Chavimochic II en Peru, será construido por Canadá y estará listo en el 2031

El proyecto mejorará la calidad de vida de agricultores en la La Libertad y marcará un hito en la modernización de la infraestructura agrícola del país.

Internacionales29/11/2024Jose CasadoJose Casado

Untitled

Un ambicioso proyecto en Perú promete transformar más de 111,000 hectáreas de tierras áridas en tierras fértiles aptas para la agricultura. Se trata de la megaconstrucción Chavimochic III, un canal que buscará mejorar las condiciones de riego en la región La Libertad. Este proyecto, que busca convertir al Perú en el gigante verde de Latinoamérica, será desarrollado con la colaboración de Canadá, que se encargará de su ejecución. Según el acuerdo firmado en abril de 2024, el proyecto se completará en 2031 y marcará un hito en la modernización de la infraestructura agrícola del país.

Chavimochic III no solo es un proyecto de infraestructura, sino una iniciativa que impulsará el desarrollo agrícola y económico de la región. El canal madre permitirá el abastecimiento de agua para cultivos en tierras que hoy se consideran desérticas. Esto potenciaría la producción agrícola y mejoraría la calidad de vida de miles de familias de agricultores. El acuerdo con Canadá, uno de los principales aliados en la ejecución de esta megaobra, resalta la importancia de la cooperación internacional para el progreso del sector agrícola en Perú.

¿Qué acuerdo estratégico se estableció con Canadá para la ejecución de la obra?
El contrato con Canadá marca un paso decisivo en la realización de esta megaobra, cuyo diseño y construcción estarán a cargo de compañías originarias de dicho país con amplia experiencia en proyectos de riego e infraestructura hídrica. La firma del acuerdo se realizó el 30 de abril de 2024, asegura la participación de Canadá en la ejecución de obras clave para el proyecto Chavimochic III.

El gobierno peruano considera este acuerdo fundamental para garantizar que las obras se realicen bajo estándares internacionales de calidad y eficiencia. El contrato establece que las obras de construcción se inicien de inmediato, con la meta de finalizar el canal madre en 2031.

¿Cuál sería el impacto en la agricultura y economía regional?
Una vez operativo, Chavimochic III transformará radicalmente el panorama agrícola de la región La Libertad, una de las más afectadas por la falta de recursos hídricos. Con el riego adecuado, se espera que más de 111,000 hectáreas de tierras secas puedan producir cultivos de alto rendimiento, como arroz, algodón, uvas y paltas, que son de alta demanda en los mercados internacionales. Este proyecto no solo favorecerá a los agricultores locales, sino que también será un motor clave para la economía regional debido a que creará miles de puestos de trabajo y promoviendo un crecimiento económico sostenido.

¿Cuál es la fecha exacta prevista para la finalización del proyecto?
El cronograma para la culminación de Chavimochic III establece que, para julio de 2031, las obras deberán estar completamente finalizadas, con la operación del canal madre a pleno rendimiento. El gobierno peruano, en conjunto con las autoridades locales y los expertos canadienses, trabajará para asegurar que los tiempos y los costos se mantengan dentro de los parámetros establecidos. Además, se prevé que la modernización de la infraestructura agrícola de la región tenga un impacto positivo en las exportaciones de productos agrícolas peruanos, fortaleciendo la competitividad del país en el mercado internacional.  (SoloRiego)

Te puede interesar
SR-CNR Bonos Chile

En Chile , la Comisión Nacional de Riego entrega bonos de riego que mejorarán la productividad de la región de La Araucanía

Laura Lugones
Internacionales05/06/2025

Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.

SR-bombas con energia solar

Bombas de agua para riego alimentadas por energía solar apoyan recuperación agrícola de Guantánamo

Laura Lugones
Internacionales08/05/2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas  y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.

SR-BAgri riego

En Puerto Rico, Tecnificación Nacional de Riego promueve los beneficios del programa Bagri Riego

Laura Lugones
Internacionales07/05/2025

La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).

SR-CNR

En Chile modernos sistemas de riego combinan energía solar y cultivos

Internacionales29/04/2025

La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.

Lo más visto
SR-CNR Bonos Chile

En Chile , la Comisión Nacional de Riego entrega bonos de riego que mejorarán la productividad de la región de La Araucanía

Laura Lugones
Internacionales05/06/2025

Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.