Expertos urgen a mejorar la planificación del riego en España

Enólogos y expertos analizan el impacto del cambio climático en la viticultura y proponen soluciones para la escasez de agua

Internacionales07/02/2025Jose CasadoJose Casado

fa10ac99-2251-dacf-5a13-d3e4079d0ee6

La gestión del agua se ha convertido en un tema prioritario para el sector vitivinícola en España ante la amenaza de la sequía. Durante la mesa redonda Aprovechamiento del agua: el sector del vino ante la amenaza de la sequía, celebrada en la Barcelona Wine Week, cinco expertos han debatido sobre las medidas necesarias para optimizar el uso de este recurso fundamental.

El encuentro, organizado por Perelada, ha reunido a Delfí Sanahuja, director técnico y enólogo de Bodega Perelada; Diego Pinilla, director de enología de Raventós Codorníu; Ángel Anocíbar, director de bodega y viña de Abadía Retuerta; Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera; y Enric Bartra, investigador del Instituto Catalán del Vino (INCAVI). Moderado por la periodista Amaya Cervera, el debate ha puesto sobre la mesa los efectos del cambio climático en la viticultura y la urgencia de implementar soluciones eficaces para gestionar la escasez de agua.

Los participantes han coincidido en la necesidad de mejorar la planificación del riego según las particularidades de cada viñedo. Delfí Sanahuja ha señalado la importancia de contar con apoyo de irrigación en años secos, mientras que Diego Pinilla ha insistido en la necesidad de desarrollar planes de adaptación para mitigar los efectos de la sequía. Por su parte, Enric Bartra ha alertado de que en los últimos años la tendencia de escasez de agua se ha acelerado, lo que obliga a analizar cada parcela y aplicar soluciones específicas.

Ángel Anocíbar ha descrito la situación como preocupante, recordando que en los viñedos de Abadía Retuerta la temperatura ha aumentado 1,8º desde 1968, lo que ha adelantado la vendimia de finales de octubre a finales de agosto. Carlos Moro ha subrayado que para garantizar la calidad del vino es necesario contar con un suministro de agua adecuado, mostrando su desacuerdo con la estrategia de limitar el riego para forzar a la vid a resistir en condiciones extremas.

Entre las soluciones propuestas, Enric Bartra ha subrayado la importancia de la reutilización del agua. Como ejemplo, ha mencionado el caso de Finca Garbet, en la D.O. Empordà, donde Bodega Perelada utiliza desde 1997 agua regenerada de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Colera para cubrir el 100 % de sus necesidades de riego. Además, la bodega ha implantado sistemas de riego subterráneo, captación de agua de lluvia y planificación de riegos mediante previsión meteorológica vía satélite.

Diego Pinilla ha abogado por el uso de la viticultura de precisión y la recopilación de datos para optimizar el consumo de agua. En la misma línea, Carlos Moro ha hablado de una "gestión holística", basada en la acumulación de agua en balsas, el uso de cubiertas vegetales y la depuración de aguas.

Uno de los puntos clave del debate ha sido la necesidad de una mayor coordinación con las administraciones públicas. Diego Pinilla ha señalado que es imprescindible que el sector trabaje de manera conjunta para desarrollar estrategias eficaces y avanzar en formación y divulgación.

Delfí Sanahuja ha resumido la clave para el futuro de la gestión del agua en la viticultura en tres conceptos: información, formación e innovación. Según ha explicado, con estos elementos será posible encontrar soluciones a largo plazo que permitan reducir el impacto de los años de sequía extrema y garantizar la sostenibilidad del sector. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-palma

Evaluación de diferentes métodos de riego en palma de aceite en Colombia

Laura Lugones
Internacionales05/08/2025

El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.

sr-usach

Simposio en Chile plantea soluciones para mejorar la calidad del agua agrícola y su impacto en la inocuidad alimentaria

Jose Casado
Internacionales05/08/2025

Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.

Lo más visto