
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se los debe mantener en condiciones apropiadas para asegurar el riego de cultivos, consumo de agua en la zona rural, evitar que pierdan agua y que sean utilizados como balnearios por la gente.
Nacionales06/02/2025La red de riego mendocina sigue teniendo inconvenientes que hacen que no se la esté utilizando como corresponde. A pesar de los esfuerzos que se hacen cada año para tratar de que los canales estén en óptimas condiciones, persisten viejos vicios que no han podido ser solucionados ni por el Departamento de Hidráulica de la provincia, ni por los municipios que deberían tener una mayor participación al momento de hablarse del mantenimiento y conservación de la red de riego que cubre la mayoría de los departamentos.
En los últimos años se han sucedió los reclamos de los regantes sobre los caudales que están llegando a algunas zonas cultivadas, los cuales son insuficientes. Uno de los motivos son las filtraciones y las pérdidas que los canales tienen a lo largo de su recorrido, por deterioro de su impermeabilización o por grietas que se originan de manera natural. Se ha determinado que esas pérdidas pueden llegar a representar el 70% del agua de los canales, lo que es una cifra considerable, especialmente en épocas de escasez como la que nos toca vivir, a pesar de que en los últimos meses la situación haya mejorado un poco. Junto a este problema que afecta directamente los cultivos, hay que tener en cuenta que hay amplios sectores de la provincia, en la zona rural, que carece de agua potable y que utilizan el agua delos canales para almacenarla en piletas y luego potabilizarla. Para este objetivo también hay que asegurar que el agua llegue de la mejor manera, a través de canales que estén limpios y no contaminados.
Hay otro problema que preocupa en gran medida y es la utilización de los canales como balnearios. Esto incide negativamente en el riego al colocar los bañistas elementos con los que se improvisan pequeñas represas en los cursos de agua. Esto modifica el recorrido del agua que comienza a fluir irregularmente, modificando los caudales y la cantidad de agua que debe llegar al final del sistema de riego. Todo esto con el agravante de que los canales son peligrosos para bañarse.
Cada uno de estos problemas deben ser solucionados realizando las tareas de conservación y mantenimiento y ejerciendo un estricto control para evitar la presencia de bañistas. Esto último es una tarea que debe realizar Hidráulica con la colaboración de los municipios de cada jurisdicción. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.