En Colombia, las eficiencias de los sistemas de riego rentabilizan los cultivos

Gabriel Barbosa, gerente general de la compañía, destacó que los productores pueden ser más competitivos con estas tecnologías en sus cultivos. Colombia se ha consolidado como un actor clave en la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas en América Latina, y Netafim, busca impulsar este desarrollo con estrategias de expansión y exportación.

Entrevistas26/03/2025 Laura Lugones

SR-Gabriel Barbosa-Netafim Colombia

En entrevista con Gabriel Barbosa, gerente general de Netafim en Colombia, destacó el posicionamiento del país en la región, la apuesta por la exportación de bombas de agua y los desafíos de inversión en el contexto actual. Además, explicó cómo la innovación en sistemas de riego y monitoreo está ayudando a los agricultores a ser más sostenibles y competitivos en mercados internacionales.

¿Cuál fue el desempeño de la compañía en 2024?

El 2024 fue un año retador, tanto para Colombia como para la región. Celebramos varios avances y crecimientos en la tecnología y la transformación de varios cultivos. Los números crecieron, los resultados fueron positivos, frente a un país que está lleno de retos en este momento por el entorno de seguridad y económico.

¿Cómo va la estrategia de exportación de bombas de agua?

Con la inauguración de la fábrica en el Valle del Cauca empezamos toda la investigación de mercados y la capacitación de nuestra fuerza de ventas. Iniciamos con Centroamérica y Ecuador para desarrollar el mercado internacional.

En este primer trimestre hemos crecido en ventas a Centroamérica, República Dominicana, Guatemala y Ecuador. Iniciamos el ejercicio de exportación, que nos ha ayudado y hemos estado muy estables en Colombia.

Seguimos desarrollando proyectos, haciendo estudios de competitividad en los mercados que nos desafíen, como en México, Brasil, Argentina y Chile. El éxito se ha centrado en toda Latinoamérica, pero lo bueno es que en este momento ya llegamos a diferentes destinos. Los siguientes pasos son desarrollar proyectos para las necesidades de los mercados de México, Brasil y Argentina.

¿Cómo se está posicionando Colombia?

Colombia claramente, entre los países que manejamos, es muy grande. Tiene el mayor potencial de crecimiento. Se ha ido desarrollando de manera adecuada y ha demostrado un crecimiento constante desde hace tres años.

¿Cómo va el desarrollo en los sistemas de riego?

Hemos venido desarrollando toda una campaña de capacitación y de alianzas con diferentes agremiaciones y comercializadores grandes. Por ejemplo, ingenios en la caña. Van los grandes compradores o recopiladores de los diferentes productos para llegar a sus cultivadores medianos o pequeños.

Mediante la capacitación, mostramos cómo las eficiencias que desarrollan estas tecnologías les rentabilizan sus cultivos y cómo la mayoría de sus cultivos son de exportación, porque elevan su nivel de sostenibilidad y se hacen competitivos internacionalmente.

Todos los mercados internacionales, cada día, exigen mayor política de sostenibilidad y de buenas prácticas, controles de la huella hídrica, de la huella de carbono y diferentes sellos. Por ejemplo, la tecnología alrededor de la fertilización centrada en el riego, es el mejor vehículo para lograr estas eficiencias sostenibles de controles ambientales y de optimización del agua, que es el recurso más importante en este momento.

¿Han tenido acercamientos con el Ministerio de agricultura sobre un despliegue de estos sistemas de riego?

Hemos tenido algunos eventos donde hemos estado sentados en las mesas de trabajo. El acercamiento no ha sido tan fácil. Hace poco, tuvimos una reunión con el IICA para poder acceder por intermedio de ellos al Gobierno, al Ministerio de Agricultura, para que  entiendan las bondades, las eficiencias y los beneficios de este tipo de tecnología para desarrollar políticas de gobierno y pequeños agricultores.

Deberían ser una política del gobierno los sistemas de riego y de fertilización en cultivadores de cierto tamaño, para que ellos tengan todos los beneficios y no sigan haciendo prácticas que no son rentables para ellos y que no son sostenibles en el tiempo para el planeta.

¿Qué desarrollos planean para este año?

Tenemos tres grandes focos. Lo primero es seguir desarrollando todo el mercado de las bombas para la agricultura y para otras industrias agroindustriales. Igualmente, a nivel de tecnología, estamos lanzando en Colombia un sistema de monitoreo de cultivos, que ya está en pie en México y a nivel mundial. Y estamos lanzando un sistema de mangueras para cultivos específicos.

Como estrategia global de la compañía, seguimos abordando cultivos que siempre se ha creído que no necesitan sistemas de riego, y ahora, por las condiciones ambientales, sí lo necesitan. Por ejemplo, la palma, el aguacate, el limón tahití, y seguimos apoyando el desarrollo importante que está teniendo en este momento el mercado y las frutas bajo invernadero, como el arándano.

¿Cómo ven el clima de la inversión?

Si lo vemos por el clima, está frío. El país está en freno de inversión por diferentes temores. Tenemos un ambiente macroeconómico demasiado turbulento, las bolsas están moviéndose en unos picos demasiado pronunciados, las cosas suben y caen muy rápido. Además el tema de seguridad mundial, con más de tres guerras en el planeta.

Y Colombia hace parte del mundo. El temor de la inversión existe en este momento, pero los colombianos hemos sido siempre resilientes y muy valientes; hemos crecido en un país que no es fácil, ni por seguridad, política, ni económicamente.

Estamos entrenados para este tipo de momentos desde hace muchos años, y seguramente seguimos creciendo.  La agricultura debe aumentar, porque los fondos de capital privado internacional siguen viendo en Colombia un potencial agroindustrial importante dentro de la región. Hacemos parte de la despensa del mundo, tenemos cerca de 55 millones de hectáreas cultivables y cultivamos 5,3 millones.

¿Cómo aportan sobre el recurso del agua?

El 70% del agua dulce que se consume en el mundo, lo hace la agricultura. Con los sistemas de riego por goteo, el sistema de fertilización, la agricultura transición, hay un ahorro del 40% del consumo del agua, y  una optimización en las eficiencias productivas del 32% al 35%. Además,  una reducción de la huella de carbono hasta el 50%. Son sistemas sostenibles, eficientes, que desarrollan el campo. Fuente; Portafolio (SoloRiego)

Lo más visto