La importancia de las energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea

En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.

Nacionales22/04/2025Jose CasadoJose Casado

SR-ENERGIAS RENOVABLES

Desde el INTA destacaron la importancia de las energías renovables para obtener agua de riego presurizado.

En este sentido, desde el organismo destacaron: “La agricultura del departamento Santa María, Catamarca, se caracteriza por ser bajo riego debido a su ambiente árido. El recurso hídrico puede ser abastecido desde dos fuentes, el agua superficial y el agua subterránea. Para potenciar el abastecimiento, un equipo de técnicos de la Agencia de Extensión Rural Santa María acompaña a los productores con el asesoramiento del diseño agronómico e hidráulico para la sistematización de las parcelas y el uso eficiente del agua de riego”.

Flavio Sosa -técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA Santa María- detalló que “el agua subterránea se extrae con bombeo haciendo uso de energías renovables (solar). La perforación de uso eroga un caudal de 70 metros cúbicos por hora y permite un rendimiento efectivo de 6 horas diarias de funcionamiento”.

Agua de riego: cantidad
“En estas condiciones de aridez y para satisfacer las necesidades de los cultivos se requiere de una lámina de riego de 5 milímetros diarios, permitiendo determinar que con el caudal obtenido y las horas de funcionamiento se pueden explotar 8,4 hectáreas”, agregó Sosa.

Al inicio, se contaba con un grupo de 4 productores que usaban agua de riego mediante el método de riego superficial por melgas y surcos. Luego, y con la participación del INTA, se arbitraron los medios para la instalación de un sistema de riego presurizado, el cual se diseñó en base a las necesidades de los productores, realizándose las determinaciones agronómicas adecuadas para los cultivos planificados y del método de riego más adecuado.

Sosa explicó que “para el cultivo de papa consumo se recomendó riego por aspersión y en el cultivo de tomate riego por goteo. En ambos casos, se brindó asesoramiento y asistencia técnica en el armado del cabezal de filtros y válvulas de campo como así también tendido de cintas de goteo y armado de alas regadoras fijas”.

La importancia de las energías renovables para obtener agua de riego
“El impacto producido luego de la intervención del INTA es que se pasó de regar una limitada superficie -ya que el caudal erogado por la perforación es escaso para el método de riego superficial- a disponer del recurso con posibilidad de explotar 8,4 hectáreas”, destacaron desde el INTA.

Por último, informaron que “actualmente se están desarrollando dos lotes con cultivo de papa consumo y un lote con cultivo de tomate y maíz para choclo sumando una superficie de 1 hectárea cultivada. El resto de las horas de funcionamiento de la perforación son derivadas a lotes de cultivo de pasturas (alfalfa) que se cosecha para la alimentación del ganado.”  (SoloRiego)

Te puede interesar
SR-jornada_riegoyproduccion_Portada_vga

Jornada sobre Riego y Producción en Avellaneda, Santa Fe

Jose Casado
Nacionales09/04/2025

El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).

SR-RN

Río Negro avanza en la planificación de nuevas áreas bajo riego

Jose Casado
Nacionales08/04/2025

Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.

SR-AGUA

Irrigación presento su lanzamiento editorial “Agua y poblaciones”

Jose Casado
Nacionales04/04/2025

El Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza fue sede de la presentación del libro Agua y Poblaciones. En el evento disertaron el Superintendente General de Irrigación, Ing. Sergio Marinelli; el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez; y el Ing. Luis Urbano Jauregui, quienes destacaron la importancia de la gestión del agua para el desarrollo de la provincia.

Lo más visto